Jul
13
2021

La Unidad para las Víctimas entregó dotación a guardias indígenas de La Puria, en Carmen de Atrato

Dentro del plan integral de reparación colectiva fue entregada dotación para las guardias indígenas de tres comunidades de ese resguardo indígena.

ChocóEl Carmen de Atrato

En aras de darle cumplimiento a la medida de garantía de no repetición, la Unidad para las Víctimas, en convenio con el PNUD, hizo entrega de dotación a las comunidades de Quebraba Bonita, Consuelo Parte Baje y Bajo Río Grande.

La dotación para las guardias incluyó 8 radios de comunicación, 90 pares de botas, 20 chalecos, 70 gorras, 20 boinas, 70 camisetas manga larga, 90 pantalones, 90 pañoletas y 90 cerbatanas.

Con lo anterior, el gobierno nacional a través de la Unidad para las Víctimas reconoce que son mecanismos de conservación para protección y defensa de sus comunidades y salvaguardia de su cosmovisión y ayuda a la reparación enmarcada en cada una de las fases del plan integral de reparación colectiva.

José Tequia, presidente de la Asociación de Cabildos Indígenas del Carmen de Atrato, manifestó que “la guardia indígena se concibe como un organismo ancestral propio y además es un instrumento de resistencia, unidad y autonomía en defensa del territorio”. También advirtió que la guardia indígena no es una estructura militar, sino un mecanismo humanitario y de resistencia civil, busca proteger, rescatar su cultura ancestral y el ejercicio de derecho propio.

Por su parte, Adolfo Queragama Arce manifestó la importancia que tiene para las comunidades étnicas el fortalecimiento de la guardia, ya que estas fueron deterioradas y otras fueron perdiendo autonomía por el impacto de la violencia dentro del territorio.

Entre tanto, la directora territorial Vanessa Palacios se mostró satisfecha con la entrega de esta dotación ya que agiliza y dinamiza el proceso que se adelanta dentro las concertaciones con las comunidades para el avance en la reparación. También manifestó agradecimiento a la cooperación internacional y en este caso el PNUD porque entienden la dinámica para la materialización de las necesidades en los territorios y que juegan un papel muy importante en el departamento del Chocó.

(JDP/COG)