Jun
26
2021

La Unidad entregó dotaciones a la guardia indígena de dos colectivos étnicos de Acandí (Chocó)

Dentro de los elementos entregados inicialmente se cuentan botas, chalecos, radios, cachuchas, pañoletas, bastones de mando, pantalones, linternas, entre otros implementos, con una inversión por alrededor de 24 millones de pesos.

ChocóAcandí

La Unidad para las Víctimas entregó dotaciones para fortalecer a la guardia indígena de los dos resguardos, sujetos de reparación colectiva (Chidima-Tolo y Pescadito), ubicados en jurisdicción de Acandí (Chocó).

La dotación se realiza en cumplimiento de una medida de no repetición, del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC), proceso liderado por la Unidad para las Victimas en el marco del convenio conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La medida, orientada a fortalecer las estructuras propias de control social y territorial, como el principal mecanismo de protección comunitaria y garantía de no repetición, reconoce la importancia de la guardia indígena y la labor que cumple en el territorio en la consolidación de la paz.

Dentro de los elementos entregados inicialmente se cuentan botas, chalecos, radios, cachuchas, pañoletas, bastones de mando, pantalones, linternas, entre otros implementos, con una inversión por alrededor de 24 millones de pesos, entregados mediante el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Un gran aporte en la comunidad, en la seguridad de no más repetición y en medio de la violencia en la que hemos vivido. Significa realmente darle seguridad al territorio, a la cultura, a la autonomía y para seguir perviviendo cada día más seguros dentro de nuestro territorio, eso es lo que realmente nosotros queríamos y damos gracias por eso”, manifestó Eliécer Chamarra Salazar, integrante del resguardo Pescadito.

Por su parte, Elizabeth Granada Ríos, directora territorial de la Unidad en Urabá-Darién, exaltó la labor y el aporte de estos hombres y mujeres en el territorio: “lo que realmente se busca mediante el cumplimiento de estas medidas es que los colectivos puedan recuperar gran parte de sus atributos, arrebatados por el conflicto, permitiendo que mediante el respeto a sus usos y costumbres y al relacionamiento y soberanía con el territorio, se pueda seguir dando cumplimiento a las medidas establecidas en los PIRC”, indicó la funcionaria.

La Unidad, entre otras medidas de reparación colectiva, en estos dos sujetos étnicos, ha hecho una inversión, en indemnizaciones, por alrededor de 456 millones de pesos.

(Fin/CYT/CMC).