Dic
22
2021

La Unidad cumplió con la reparación colectiva de más de 400 habitantes de Alto de Cañas en Yacopí (Cundinamarca)

Fueron cerca de siete años durante los cuales se implementó con éxito el plan integral de reparación colectiva (PIRC) que tuvo nueve acciones acordadas con la comunidad.

CundinamarcaYacopí

Por cerca de siete años, la Unidad para las Víctimas, los representantes de la comunidad a través del comité de impulso y los gobiernos locales de Yacopí (Cundinamarca) trabajaron de manera mancomunada para el cumplimiento del plan integral de reparación colectiva aprobado en el 2014 con el objetivo de resarcir los daños causados por la violencia a más de 400 habitantes de las nueve veredas de la inspección Alto de Cañas.

En ese año fue reconocido como sujeto de reparación colectiva. “En todo este tiempo la comunidad logró la reconstrucción del tejido social y la recuperación de buenas prácticas comunitarias y de convivencia mediante la implementación de nueve acciones que tuvieron un impacto directo en la superación de las necesidades más apremiantes del colectivo”, afirmó la directora territorial Central de la Unidad María José Dangond.

Acciones relevantes 

• A través de la línea Educación para la paz, de la Unidad y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) fue entregada la dotación tecnológica, escolar y didáctica a la comunidad. 

• Entrega de herramientas agrícolas para el desarrollo de proyectos productivos en la inspección de Alto de Cañas.

• Entrega de vehículo multipropósito, camioneta doble cabina carga y pasajeros, ya que los habitantes de la inspección Alto de Cañas no cuentan con ningún medio de transporte para su desplazamiento a la cabecera municipal lo que hace que cualquier emergencia médica u otra necesidad apremiante se convierta en dificultad casi imposible de superar, igual que el transporte de cualquier tipo de mercancía para su comercialización. 

Estas acciones fueron complementadas con medidas de reparación emocional a través del equipo psicosocial.  

Hechos Victimizantes

La inspección Alto de Cañas se encuentra ubicada dentro del municipio de Yacopí caracterizado históricamente por sus formas organizativas, defensa del territorio y punto confluyente de conflicto armado. Por ende, se le identifica como un foco para población en proceso de reintegración luego de las negociaciones de Santa Fe Ralito, en la cual 148 integrantes de las Autodefensas de Cundinamarca se desmovilizaron en el corregimiento de Terán.

Entre los hechos victimizantes se encuentra la toma guerrillera donde murieron seis campesinos de la inspección de Alto de Cañas, el asesinato de cinco campesinos en la fiesta popular, violación sexual, tortura y asesinato de la esposa de líder emblemático. También se presentó la tortura y asesinato de un campesino por ser catalogado como informante de las AUC y desplazamiento forzado de varios habitantes atemorizados por el asesinato de un joven y amenazas de la AUC. 

Cierre  

Durante la actividad de cierre del sujeto se llevó a cabo un emotivo evento en el que se pudo reconocer el compromiso del Estado con la comunidad y se entregó una placa en reconocimiento a la comunidad Alto de Cañas al comité de impulso y al grupo de tejedores y tejedoras por su resistencia y afrontamiento para sobreponerse al conflicto armado y contribuir a la culminación de su proceso de reparación colectiva.

El acto central del cierre tuvo como particularidad la entrega oficial de la camioneta multipropósito a la comunidad. Briceyda Ramírez Ostos, representante de la comunidad e integrante del comité de impulso, aseguró que este ha sido un proceso invaluable “y estamos muy agradecidos con la Unidad por todos estos años de trabajo y porque ya es un hecho que estemos aquí con la camioneta y logramos acordar cómo se va a utilizar para el beneficio de las nueve veredas”, puntualizó. 

Las acciones adelantadas para el cumplimiento de estas medidas de reparación integral colectiva cumplieron con los parámetros y lineamientos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y con los requerimientos y criterios establecidos previamente en las jornadas de concertación entre la Unidad para las Víctimas y el sujeto de reparación colectiva.    

Fin/WPG/COG