![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En El Bagre, comunidades indígenas víctimas recibieron dotación para retomar sus prácticas culturales
Durante la jornada hubo rituales, bailes y cantos tradicionales en honor a sus prácticas ancestrales y en agradecimiento a la Unidad para las Víctimas por otorgar esta medida de garantías de no repetición.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aaok2_1.jpeg?itok=yTuhD_A0)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aaok3.jpeg?itok=hNGVTE-G)
Con el fin de fortalecer su capacidad organizativa y su identidad, 60 miembros de la guardia indígena del pueblo zenú de Los Almendros y Comunidad del 90, que hacen parte del plan integral de reparación colectiva que implementa la Unidad para las Víctimas, recibieron dotación para identificarse y poder retomar sus tradiciones y cultura.
Este proyecto se desarrolla con la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y beneficia a comunidades de la subregión del Bajo Cauca antioqueño que habitan a tres horas del casco urbano de El Bagre y con dificultad de acceso.
Durante la jornada hubo rituales, bailes y cantos tradicionales en honor a sus prácticas ancestrales y en agradecimiento a la Unidad para las Víctimas por esta medida de garantías de no repetición.
Bastones de mando, chalecos, linternas, pañoletas, camilla de primeros auxilios, capas plásticas para la lluvia, pantalones y botas les favorecerán para realizar su trabajo diario de guardias ambientales y protección a la tierra como señal del resarcimiento de las pérdidas y daños causados por los grupos armados en su territorio.
Zaira Araujo perteneciente al resguardo Los Almendros dijo que “nos sentimos muy satisfechos por los elementos que nos están entregando, ya que nos sentimos identificados y como guardia indígena podemos entrar en el territorio y podemos realizar nuestras actividades mucho más protegidos para ello”.
Por su parte Wilson Córdoba, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, aseguró que “esto hace parte de las medidas que contempla la Ley 1448, con el objetivo de reestablecer sus derechos que en algún momento se vieron perdidos por el conflicto armado”.
El funcionario agregó también que “estas comunidades tan alejadas y de difícil acceso a sus territorios fueron las afectadas por el conflicto, y por eso estamos avanzando en el proceso de reparación integral”.
Otras acciones
Dentro del plan de reparación colectiva también están contemplados algunos encuentros con otras guardias indígenas a nivel nacional con el fin de que puedan intercambiar experiencias.
Así mismo, estas comunidades participaron en el Festival Gastronómico y Cultural del Bollo, fiesta tradicional del pueblo zenú, con presencia de alrededor de 600 víctimas del conflicto armado radicadas en esta zona.
Nuri Rivera, docente del resguardo los Almendros, señaló que “este festival es en homenaje a nuestra parte ancestral y a nuestra sabia Petrona Montalvo; lo hacemos con el fin de fortalecer el proceso cultural y la pervivencia como indígenas Zenú en el resguardo. Lo que queremos es que esta cultura permanezca en el tiempo, por eso la participación de los niños y jóvenes es importante para ir recuperando las prácticas culturales”.
Además de este plan, en el municipio de El Bagre, priorizado por la política de Paz con Legalidad del Gobierno y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), la Unidad para la Reparación a las Víctimas ha invertido casi 25.000 millones de pesos en ayuda humanitaria, proyectos de infraestructura social y la indemnización de cerca de 1.000 personas afectadas por hechos victimizantes durante el conflicto armado.
FIN SMC/COG