Sep
13
2021

El cabildo Nasa Use Nuevo Despertar y el resguardo Kwe'sx yu Kiwe, en el Valle, terminaron proceso de caracterización del daño

Este es un insumo fundamental para la formulación de los planes de reparación colectiva (PIRC) de cada comunidad víctima del conflicto.

Valle del CaucaDagua

Dos comunidades del Valle del Cauca que son sujetos de reparación colectiva culminaron recientemente la etapa en la que de manera conjunta y con apoyo de la Unidad para las Víctimas identifican cuáles fueron los daños que sufrieron por causa del conflicto armado, así como sus consecuencias.

Este proceso del cual fueron protagonistas los sujetos de reparación colectiva cabildo Nasa Use  Nuevo Despertar (Dagua) y  resguardo Kwe'sx yu Kiwe (Florida) se conoce como "caracterización de daño" y es un insumo fundamental para la formulación de los planes de reparación colectiva (PIRC) de cada comunidad.

El reclutamiento forzado, delitos contra la libertad y la integridad sexual y serias afectaciones a la transmisión de los saberes ancestrales del colectivo, como el ejercicio de la medicina tradicional, son algunos de esos daños identificados en estas comunidades. Es así como en este ejercicio de caracterización se identificó que las amenazas, los desplazamientos y el control territorial ejercido en muchos casos por los actores armados impedían ir a los lugares sagrados donde se ejercía la medicina tradicional, lesionando las prácticas tradicionales de estos colectivos.

"Esta es una etapa que comprende varios encuentros de un trabajo profundo y valioso que se hace directamente en los territorios, ahondando en esas historias de lo vivido por causa del conflicto e identificando esas afectaciones que transformaron a sus comunidades", recordó Luz Adriana Toro Vélez, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Valle.

En ambos casos se trabajaron grupos focales con mujeres, niños y niñas, jóvenes, autoridades tradicionales y guardia indígena, así como mayores y mayoras y médicos tradicionales.

"Lo que se busca es poder identificar los daños con enfoque diferencial en cada uno de esos grupos poblaciones, teniendo en cuenta la mirada particular sobre la percepción del daño en cada uno. Esto implica el desarrollo de una metodología respetuosa y de acercamiento con estas poblaciones", añadió la funcionaria.

Finalizados estos encuentros de construcción de la caracterización del daño, con estos insumos se elabora un documento que luego es validado y aprobado por la comunidad (lo que proyecta pasará en dos meses) para seguir avanzando en la elaboración del plan integral de reparación colectiva.

fin/lja/COG