Consenso institucional dinamizará la reparación colectiva en San Adolfo, en Acevedo (Huila)
Articular con las instituciones, para no duplicar esfuerzos, y realizar actividades en conjunto es parte del compromiso.
Instituciones públicas y organizaciones sociales acudieron al llamado que hizo la Dirección Territorial Caquetá-Huila de la Unidad para las Víctimas para socializar lo referente al derecho al resarcimiento y al proceso de reparación colectiva al que tiene la comunidad de San Adolfo, municipio de Acevedo, en el sur del (Huila).
Además de generar sensibilización frente al tema, el evento permitió a la comunidad formular inquietudes e informar sobre el trabajo que se ha venido desarrollando.
Yhina Paola Lombana, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en los departamentos de Caquetá y Huila, aclaró que “en la actualidad el sujeto de reparación se encuentra en fase de alistamiento, por lo cual los asistentes afianzaron conocimientos en torno a los antecedentes normativos de la reparación colectiva, el modelo de reparación colectiva, las posibilidades de su participación en la implementación del programa con el sujeto de reparación colectiva y la aproximación a los daños colectivos ocasionados en el marco del conflicto armado”.
En el encuentro participaron la delegada de la Subdirección de Reparación Colectiva de la Unidad para las Víctimas, Sandra Moreno, y representantes del SENA, la Defensoría del Pueblo Regional Huila, Oficina de Víctimas de la Gobernación del Huila, Secretaría de Salud departamental, Secretaría de Educación departamental, ICBF, Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Personería y Alcaldía Municipal de Acevedo.
También estuvieron presentes los integrantes del Comité de Impulso y los tejedores y tejedoras, encargados de participar en la caracterización del daño, como voceros directos de las víctimas, y responsables de replicar la información entre quienes conforman el sujeto de reparación.
Aunque la comunidad concentra sus peticiones en términos de inversión, se aclaró que las acciones están orientadas a reparar los perjuicios colectivos en el marco del conflicto, por lo cual dependen de la siguiente fase de caracterización del daño y la formulación del PIRC, tarea en la que se cuenta desde ya con el respaldo de la Subdirección de Reparación Colectiva, según lo ratificó la funcionaria Sandra Moreno.
(FIN/NIL/COG)