Nov
26
2021

Con inauguración de plazoleta se cerró el proceso con el Sujeto de Reparación Colectiva de Puerto Caicedo

Tras cinco años de trabajar en el plan integral de reparación colectiva de este municipio, se concretaron todas las medidas contempladas en el documento que tuvieron una inversión de $510 millones.

PutumayoPuerto Caicedo

La jornada de cierre liderada por la Unidad para las Víctimas estuvo acompañada por la administración municipal, los miembros del comité de impulso, comunidad y jóvenes y niños de la banda sinfónica 'Sonidos de Paz' en medio de actos culturales con la banda musical y un grupo de niños que interpreta la flauta.

En el evento también inauguró de la Plazoleta de la Memoria para lo cual la Unidad para las Víctimas realizó una inversión superior a los $80 millones.

Historia del proceso

La cabecera municipal de Puerto Caicedo fue incluida como Sujeto de Reparación Colectiva en el Registro Único de Víctimas (RUV) el 23 de febrero del 2015, pero el proceso de acercamiento y el desarrollo de las fases de la ruta se iniciaron desde el 2014.  Desde entonces, en un trabajo conjunto con el comité de impulso y la administración municipal, se implementaron cada una de las fases de la ruta de reparación colectiva.

En agosto de 2016 se concertó y aprobó el plan integral de reparación colectiva (PIRC), integrado por nueve medidas y 16 acciones las cuales se han implementado desde el 2017.

Medidas de satisfacción

Fortalecimiento de espacios para la memoria histórica: mediante la dotación de mobiliario y elementos tecnológicos.

Acciones para promover la recuperación cultural y comunitaria a través de programas deportivos y culturales para llevar un mensaje de sana convivencia como elemento fundamental para la construcción de una cultura de paz.

Se entregaron elementos tecnológicos, utilería y trajes al grupo Semillas de Paz, uniformes para las escuelas municipales de baloncesto, microfútbol, fútbol y patinaje; instrumentos musicales para la Banda de Paz de la Institución Educativa José Antonio Galán y ocho juegos de trajes para el grupo de Danzas Yaré.

Se realizaron actos de conmemoración y dignificación de la memoria de los líderes políticos y comunitarios asesinados en el marco del conflicto armado.

Así mismo, la Unidad para las Víctimas en el marco del proyecto de iniciativas socioculturales para la paz facilitó la Producción, edición y difusión de cuatro piezas radiales comunicativas del seriado “Me lo Contaron de Memoria”.

Entre la Alcaldía y el grupo de tejedores, se realizaron murales en diferentes lugares del municipio.

Se hizo la reconstrucción de la memoria histórica del municipio a través de infraestructura social y comunitaria, actos de dignificación de las víctimas y la promoción del arte y la cultura local.

Restitución

Se apoyó el desarrollo de iniciativas y emprendimientos liderados por mujeres, mediante la entrega de mobiliario por aproximadamente $50 millones para fortalecer el trabajo de  las asociaciones La Amistad, Sabor Campesino y Lo bello del Arte.

Rehabilitación

Se implementó la estrategia “Entrelazando” para facilitar el acompañamiento permanente de profesionales psicosociales y el apoyo logístico desde el año 2014, cuando se conformó el grupo de Tejedoras y Tejedores con quienes se desarrollaron todos los componentes de la medida.

(FIN/JES/COG)