![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Entre 2012 y 2016, víctimas de municipios de Córdoba han recibido $200 mil millones de pesos en reparación integral
De esa inversión, presentada en el informe de rendición de cuentas el miércoles en Montería, unos $17 mil millones corresponden a indemnizaciones, atención humanitaria y subsidiariedad a municipios durante 2016.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/17112016j.jpg?itok=C8PdwoP_)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/17112016h.jpg?itok=ybXqDur9)
Con la presencia de más de un centenar de personas y la intervención de líderes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas, departamental y municipal, se llevó a cabo el miércoles en Montería la ceremonia de rendición de cuentas de la Unidad para las Víctimas, de la seccional Córdoba.
En el evento se detallaron cifras y acciones realizadas durante la vigencia 2016 en temas como reparación colectiva, emergencias, retornos, indemnizaciones, proyectos productivos, oferta, enfoque diferencial y recuperación emocional. Así, se expuso que en lo corrido de 2016 la Unidad para las Víctimas ha destinado alrededor de 17 mil millones de pesos en la reparación integral. Esta suma, si se toma en cuenta el lapso entre los años 2012 y 2016, tiempo de existencia de la entidad, bordea los 200 mil millones de pesos.
“Nuestro compromiso es brindar a las víctimas una mejor atención y ojalá que en estos escenarios de postconflicto no tengamos que atender más emergencias humanitarias ni violaciones a los derechos humanos causados por el conflicto. Que las inversiones se puedan seguir haciendo en proyectos transformadores”, aseguró Ángela Hernández, directora departamental de la entidad.
Durante el acto de rendición de cuentas las víctimas presentaron el proyecto denominado ‘En Córdoba, con el diálogo desarmamos el conflicto’, como un caso de éxito. Según, Adalberto Montes Peña, coordinador de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas, la iniciativa benefició a los habitantes de veinte municipios cordobeses.
En el evento también participó el Coordinador de la Mesa Departamental de Víctimas, Edgar Garcés Abdala, el director de la Unidad de Restitución de Tierras en Córdoba y Sucre, Rodrigo Torres Velásquez y el secretario de gobierno de Montería, Salin Ghisays.
El departamento de Córdoba tiene asignados nueve (9) Sujetos de Reparación Colectiva que avanzan en las distintas fases de la ruta de reparación; entre ellos, de comunidades étnicas: Comunidad Indígena Embera Katio del Alto Sinú, Comunidad Indígena Zenú del Resguardo de San Andrés de Sotavento, la Comunidad Afrocolombiana de Montelíbano, Ayapel, Comunidades Negras de San José de Uré.
También están en proceso de reparación los miembros de grupos no étnicos como la Comunidad de Mejor Esquina y sus veredas, el colectivo de Villanueva, la Universidad de Córdoba y del municipio de Leticia y sus veredas.
Dentro del balance presentado, la directiva de la Unidad para las Víctimas destacó que en el proceso de retornos y reubicaciones, la entidad asesoró técnicamente la formulación, aprobación e implementación de nueve planes de Retornos y Reubicaciones en Montería, Cereté, Lorica, Moñitos, Tierralta, Montelíbano, Puerto Libertador, Valencia y Canalete.
En todos esos casos hubo esquemas especiales de acompañamiento a 179 hogares donde se atendió de manera prioritaria aspectos relacionados con vivienda, salud, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo de los hogares en procesos de retorno y reubicación individuales o colectivos en zonas rurales y urbanas.
De los 1’736.170 habitantes del departamento de Córdoba, 342.401 personas son víctimas, según la Red Nacional de información.