Así avanza Antioquia en la reparación a las víctimas durante 2016
La Unidad tiene 29 sujetos de reparación colectiva reconocidos, 11 de estos en implementación para reconstruir la infraestructura y el tejido social dañado por el conflicto armado en Antioquia.
Más de 11.000 víctimas del conflicto indemnizadas y otras 1.817 beneficiadas de la estrategia de recuperación emocional, 1.883 jóvenes con libreta militar gratuita, 11 planes de reparación colectiva en implementación y 5 planes de retorno de desplazaos, son algunos logros de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en Antioquia durante este año.
Los resultados se dieron a conocer en la rendición de cuentas de la Dirección Territorial Antioquia, la cual invirtió recursos superiores a los 160 mil millones de pesos en sus procesos de reparación individual, reparación colectiva, dotación de 25 proyectos agropecuarios y de rehabilitación de infraestructura comunitaria, atención humanitaria de emergencias, como el desplazamiento masivo de 193 familias a principios del año en el corregimiento Puerto Claver.
Así lo expuso el director regional de la Unidad para la Reparación a Víctimas, Jorge Mario Alzate, ante representantes de víctimas de la región y delegados de instituciones públicas y privadas y cooperantes internacionales. Este destacó que “11.431 personas alcanzaron la indemnización económica como parte de su reparación integral para ayudarlos a reconstruir proyectos de vida. Además se entregaron a 120.000 personas recursos económicos por 75.410 millones de pesos para la superación de condiciones de vulnerabilidad”.
El funcionario informó que durante 2016, un total de 14.445 hogares han declarado como víctimas de diferentes hechos en Antioquia, siendo el desplazamiento forzado el hecho más denunciado. “De estos hechos podemos decir que hay unas 6 mil nuevas víctimas reconocidas y muchas declararon (delitos) de años anteriores, por lo que hay una disminución de nuevos hechos victimizantes”.
En cuanto a los desafíos, el director territorial reconoció que la reparación de las víctimas en Antioquia y el resto del país requiere más recursos y el esfuerzo articulado del Gobierno, los entes territoriales, el sector privado y la cooperación internacional. “Esperamos que con los acuerdos de paz se pueda fortalecer la Ley de Víctimas en los territorios con más recursos de todo tipo para que las personas no tengan que esperar tanto tiempo”.
Estos son los principales logros y avances de la reparación a víctimas en Antioquia en 2016:
Reparación individual
Durante 2016, la Unidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas entregó la indemnización económica a 11.431 víctimas en Antioquia para ayudarlos a reconstruir proyectos de vida. El total nacional acumulado es de cerca de 640 mil víctimas beneficiadas con esta medida de reparación desde 2012.
Reparación colectiva: reconstruyendo bienes civiles y tejido social
La Unidad tiene 29 sujetos de reparación colectiva reconocidos, 11 de estos en implementación para reconstruir la infraestructura y el tejido social dañado por el conflicto armado en Antioquia.
Caso exitoso en 2016: El parque principal de San Francisco, en el pasado escenario de violencia y tomas guerrilleras, fue remodelado y hoy tiene una resignificación como sitio de encuentro social. “Antes nos daba miedo salir al parque. Este lugar estaba asociado al miedo, pero hoy estamos tranquilos y nos sentimos más reparados como comunidad”, afirmó Blanca Toro, líder de víctimas local.
Atención para la recuperación emocional
La Estrategia de Recuperación Emocional Grupal benefició este año en Antioquia a 1.817 personas afectadas por el conflicto. Más de 8 mil personas en 56 municipios Antioqueños en zonas urbanas y rurales desde el año 2012. Entre otros grupos focalizados, este año la atención psicosocial ayudó a mujeres víctimas de violencia sexual a superar sus experiencias de sufrimiento y sus temores para impulsar sus proyectos de vida.
Planes de retorno de desplazados
La Territorial Antioquia cuenta con veinticinco 28 planes de retorno y reubicación de población desplazada aprobados, de los cuales cinco se construyeron este año con la participación de los entes territoriales y las comunidades. Un caso exitoso este año, en alianza con la Alcaldía de Medellín, fue la dotación de los proyectos productivos de 362 familias desplazadas reubicadas en Medellín.
Participar para incidir
El proceso de Participación logró acompañamiento técnico para la formulación de agendas de incidencia de las Mesas Municipales de Participación de Víctimas en los planes de desarrollo y el plan de acción territorial en 47 municipios.
“Con el apoyo técnico de la Unidad para las Víctimas tuvimos incidencia frente al Plan de Desarrollo de Antioquia y logramos que de 195 propuestas se incluyeran 143 en las diferentes líneas estratégicas, en especial la de posconflicto”, resaltó Víctor Hernández, coordinador de la Mesa de Participación de Víctimas de Antioquia.
Oferta y más oportunidades
Desde Oferta se gestionó la vinculación laboral en empleos formales 1.024 personas entre 2014 y 2016. Además, 1.883 jóvenes víctimas obtuvieron libreta militar gratuita en 2016 gracias a alianza entre UARIV y Ejército Nacional.
En Educación, existen 16 acuerdos con Universidades que han posibilitado el acceso a 626 jóvenes, con descuentos por valor de $ 151.957.489. Con el Fondo Alianza Medellín Antioquia (AMA) se han entregado becas a 2.385 jóvenes. También se firmó memorando de entendimiento con la Fundación Celsia y un acuerdo de voluntades con la Universidad de Antioquia.
Caracterización por la Red Nacional de Información
La caracterización de población víctima en 26 municipios antioqueños es una de las estrategias con más avances en 2016 gracias a la gestión interinstitucional con administraciones municipales. Hasta ahora se logra caracterizar a 18.648 familias en 47 municipios caracterizados con la herramienta del Registro Nacional de Información.
Prevención y atención de emergencias
En la emergencia más exigente fueron atendidas 193 familias (568 personas) afectadas por desplazamiento masivo del corregimiento de Puerto Claver. Se implementaron 25 proyectos agropecuarios y de rehabilitación de infraestructura comunitaria en 16 municipios. Entrega de ayudas humanitarias correspondientes a 28 toneladas por un valor de $ 315 millones.
Fondo de Reparación a Víctimas
Caso exitoso: La mansión Montecasino, antigua propiedad del paramilitarismo y administrada por el FRV fue subastada en arriendo y generará 27 millones de pesos mensuales para reparaciones a víctimas de las autodefensas.
Enfoque étnico
Reparación individual a los miembros de la Kumpania de Envigado y se notificó la reparación colectiva de este mismo sujeto colectivo. Se realizó la caracterización de las familias Embera-Katio provenientes del Alto Andágueda (Chocó), desplazadas en Medellín, para determinar su retorno este año y jornadas de indemnización a afrodescendientes.