Jul
31
2019

Unidad para las Víctimas se suma a estrategia del posconflicto para impulsar el desarrollo en Antioquia.

En el encuentro interinstitucional liderado por Emilio Archila, Consejero presidencial para la estabilización y la consolidación, se definieron acciones para implementar el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño.

AntioquiaMedellín

Con la priorización de proyectos de infraestructura social y comunitaria, de acciones relacionadas con los planes de retornos y reubicaciones de la población víctima de desplazamiento forzado, de medidas de rehabilitación social y satisfacción y, de medidas de los planes de reparación colectiva, la Unidad para las Víctimas se suma a la Estrategia de Estabilización y Consolidación de las zonas más afectadas por la pobreza y la violencia, que se implementará en Antioquia a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
 
Así lo anunció la Subdirectora General (e) de la entidad, Lorena Mesa Mayorga, durante el encuentro interinstitucional que se realizó en Medellín, en la Gobernación de Antioquia, convocado por el Consejero Presidencial para la estabilización y la consolidación, Emilio Archila, con participación del gobernador Luis Pérez Gutiérrez y los alcaldes de la subregión del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño.
 
“La gran apuesta que tenemos con el programa PDET, y en relación con el Plan Nacional de Desarrollo, es fortalecer, priorizar y acelerar los procesos de reparación colectiva y de retornos y reubicaciones”, indicó la funcionaria.
 
Explicó que en el Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño “tenemos 15 sujetos de reparación colectiva, 3 planes de retornos y reubicaciones y el compromiso, en este cuatrienio, es fortalecer y reparar integralmente a las víctimas. Para ello, iniciamos planes de trabajo con el Ministerio del Interior en aras de avanzar en los procesos de reparación colectiva étnica y protocolizar los planes integrales. Y con los tres planes de retorno focalizamos medidas de infraestructura social y comunitaria en municipios como Caucasia y Cáceres”.
 
En los 13 municipios que conforman este PDET habitan cerca de 123 mil víctimas, que se atienden con cuatro puntos de atención y un centro regional en Caucasia.
 
En esta subregión, en el marco de la atención y reparación integral a las víctimas, “Desde la Unidad hemos suministrado atención humanitaria inmediata en subsidiariedad a los municipios que lo han requerido, atención de emergencia a las víctimas que lo han requerido y también, se ha indemnizado a más de 12.000 víctimas”, informó Lorena Mesa Mayorga.
 
En el encuentro, la subdirectora instó a los entes territoriales a complementar la reparación integral a las víctimas del conflicto, mediante el fortalecimiento de la atención psicosocial que se “implementa desde la Unidad con una metodología individual y comunitaria enfocada a la recuperación emocional, y que sumada a las medidas de satisfacción y garantías de repetición, contribuyen al proceso de reparación integral. Para ello, se requiere contar con este apoyo para ampliar la cobertura”.
 
El Estado se articula para el desarrollo
 
El PDET, es un instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los componentes de la Reforma Rural Integral y las medidas del punto 1 (tierras y desarrollo rural), que establece el Acuerdo Final de paz logrado entre el Gobierno Nacional y la extinta guerrilla de las FARC, en 170 municipios priorizados en Colombia.
 
En la reunión de articulación interinstitucional se informaron las acciones que se encuentran en implementación y otras, proyectadas, para lograr la transformación y modernización del territorio en un periodo de 10 a 15 años, mediante la aplicación, entre otros, de los instrumentos de la Reforma Rural Integral en los territorios más afectados por el conflicto, la pobreza y las economías ilícitas.
 
En la reunión participaron entidades como la Agencia de Renovación del Territorio, la Agencia Nacional de Tierras, la Unidad de Restitución de Tierras, Invías, el Ministerio de Agricultura y otros ministerios, las cuales anunciaron la construcción de nueve corredores viales regionales que permitirán comunicar zonas apartadas del Bajo Cauca y del Nordeste Antioqueño con vías nacionales. Además, acciones para acelerar la formalización y titulación de tierras y la conectividad rural (internet), sustitución de cultivos ilícitos, servicios públicos, salud y educación, principalmente.
 
(FIN/JCM/DFM/LMY/KLM)