Jul
19
2023

Víctimas del Magdalena caldense recibieron oferta de la Unidad para las Víctimas

La Unidad para las Víctimas, la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Samaná (Fundecos) y el Centro de Estudios sobre Conflicto, Violencia y Convivencia Social (CEDAT), realizaron cinco talleres para las víctimas de desaparición forzada identificando iniciativas de memoria y reparación.

CaldasSamaná

El Gobierno está acompañando a las familiares víctimas de desaparición forzada en Samaná, Caldas. La Unidad para las Víctimas, en apoyo con la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Samaná (Fundecos), y el Centro de Estudios sobre Conflicto, Violencia y Convivencia Social (CEDAT), realizó cinco talleres para la socialización de las medidas de reparación integral que debe recibir esta población. Los talleres se desarrollaron para atender la medida cautelar que dictó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Medidas de atención, asistencia y reparación, temas de registro, valoración e inclusión, marcos normativos, medidas de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, hicieron parte de la oferta institucional de estos talleres. Los temas abordados tienen que ver con la misión de la Unidad de reparar a quienes sufrieron el conflicto armado.

Estas iniciativas de encuentro con la comunidad víctima se realizaron en La Dorada; Norcasia, corregimiento de San Diego; y en Samaná. Contaron con la participación de más de 100 personas.

Andes

“Este trabajo interinstitucional ha permitido la creación de unas mesas de trabajo en las que se acuerdan y se apoyan acciones relacionadas con los derechos y acceso a la ruta de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas. Es la forma de decir que la región del Magdalena caldense no olvida a los desaparecidos y trabaja por los derechos de sus familiares para una reparación integral”, expresó María Echeverry, directora de Fundecos.

Las y los profesionales de la Unidad para las Víctimas hablaron sobre las generalidades de la Ley de Víctimas, los componentes de la reparación, la reparación administrativa y el contenido de la atención, asistencia, inclusión en el Registro Único de Víctimas (RUV), y destinatarios en casos de desaparición forzada.

Isaías Blandón, uno de los beneficiarios de la iniciativa, manifestó su agrado sobre el contenido de estos espacios “El taller de hoy me llenó de satisfacción ya que había asuntos de la ruta de reparación que no comprendía muy bien y hoy quedaron claros, son profesionales muy acertados y esperamos que este tipo de acciones se sigan repitiendo”.

Andes

La reparación integral contiene otras medidas que buscan restaurar dimensiones del daño o afectaciones, cosas que a la vez son derechos de las víctimas y de las familias buscadoras. Entre ellas se encuentran las medidas de satisfacción y las garantías de no repetición.

“Estos talleres sin duda son un espacio de interlocución entre la Unidad y las familias a partir de la escucha activa, la identificación de algunas iniciativas de memoria y reparación simbólica, y sus procesos organizativos para ser viabilizados en territorio”, comentó al respecto Luis Eduardo Torrez Ramírez, director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Eje Cafetero.  

En la Unidad para las Víctimas "Cambiamos para servir", con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.