Oct
25
2016

Unidad para las Víctimas y Universidad de Antioquia acuerdan alianza a favor de la reparación integral

Ambas instituciones suscribieron en Medellín un acuerdo de voluntades para promover el acceso a la educación, la reconciliación y la construcción de paz desde los territorios.

AntioquiaMedellín

La presencia de la universidad en varias regiones antioqueñas, la calidad e impacto social de sus programas académicos y el compromiso común en la construcción de paz desde los territorios, son los pilares del acuerdo de voluntades suscrito entre la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv) y la Universidad de Antioquia.

El director nacional de la entidad, Alan Edmundo Jara y el rector de la U. de A., Mauricio Alviar Ramírez, oficializaron la alianza para promover el acceso a la educación, la reconciliación, la formación de multiplicadores de paz y sinergias en posibles proyectos que ayuden a cumplir con la política de reparación integral a las víctimas.

También se contempla el aprovechamiento de las comunicaciones de la universidad, como su red de emisoras en Antioquia, para informar a la población sobre la ruta de reparación y la oferta pública a su disposición. “Acceder a la educación superior es uno de los anhelos de las víctimas porque es un eje de la inclusión social para restablecer sus derechos e impulsar sus proyectos de vida”, afirmó Alan Jara tras firmar el acuerdo.

Para el director nacional de la Unidad para las Víctimas, “las universidades son unos aliados estratégicos para la reparación” y la Universidad de Antioquia tiene como fortalezas “la presencia en los territorios donde hay un altísimo número de víctimas,  hay reconocimiento social por la calidad de sus programas académicos y es garantía para llegar a esta población”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Antioquia coincidió en que el acuerdo de voluntades está en sintonía con el plan de desarrollo de esta institución universitaria de convertirse “en una universidad de cara a la construcción de paz desde los territorios”.

Durante la reunión entre las directivas de ambas instituciones, varios decanos dieron a conocer los programas y proyectos que desde la U. de A. han servido al propósito de la política de reparación a la población afectada por el conflicto en Antioquia, como el proyecto de memoria histórica “Basta Ya Medellín” o la sistematización del plan de búsqueda de desaparecidos de La Escombrera, que involucró a la Fiscalía, la Alcaldía de Medellín, la Unidad para la Reparación a las Víctimas y las organizaciones de víctimas locales.

Con este acuerdo de voluntades se suma un aliado en el reto de la reparación a más de 8 millones de víctimas que ha causado el conflicto en Colombia, que según el director Alan Jara, “trasciende la responsabilidad del Gobierno e involucra a todos los actores sociales. En el caso de las universidad, porque nos interesa que la población se mantenga en sus regiones y no tenga que desplazarse a las ciudades en busca de oportunidades”.

En la actualidad, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las  Víctimas tiene acuerdos con 16 instituciones educativas y convenios con el Icetex y el Fondo Medellín Antioquia para la Educación Superior, que otorgan becas, descuentos, créditos condonables y beneficios para acceder a la educación superior, que han beneficiado a 3.364 estudiantes víctimas.

Líneas de acción a favor de la reparación

La Universidad de Antioquia tiene 25 unidades académicas, desde las cuales se puede favorecer la  inclusión social, la educación y la formación de la población víctima.

Formación

Desde las áreas de las ciencias sociales y humanas, pensar la intervención en clave de postconflicto, derechos humanos y paz, de manera transversal. Pensar en foros, talleres e intervenciones sociales territoriales dirigidas a intervenir el daño generado por el conflicto. 

Vinculación del equipo docente de las diferentes unidades académicas a procesos de formación no formal sobre ley de víctimas, postconflicto, reconciliación y paz con miras al fortalecimiento de capacidades y replica a los estudiantes.

Extensión

Voluntariado y Prácticas profesionales de las ciencias humanas, sociales, ingeniería, económicas y de la salud, vinculadas a procesos sociales y económicos de víctimas, que promuevan la estabilización socioeconómica de las víctimas y el desarrollo territorial. Vinculación de la población victima en proyectos específicos en los territorios.

Investigación

Promoción de trabajos de grado relacionados con temas de Victimas. Paz y postconflicto. Posibilitar trabajos académicos  hacia memoria histórica. Generar alianzas para presentar proyectos de investigación sobre temas de interés común que le apunten a Reparación Integral de las Victimas, la reconciliación y el desarrollo territorial.