En Cali, convocatoria a víctimas para programas gratuitos de formación laboral
Hay 470 cupos disponibles. Las inscripciones deben hacerse hasta este viernes, 24 de marzo. Esta oferta se hace en el marco de “Educándonos para la paz”, con la OIT, el Ministerio del trabajo, la OEI y el apoyo de la Unidad para las Víctimas.
Un total de 470 cupos para formación gratuita en cuatro programas educativos están disponibles para población víctima del conflicto armado en Cali el Valle del Cauca. Se trata del proyecto “Capacidades laborales para el trabajo decente”, a través de su programa de formación de competencias laborales “Educándonos para la paz”.
La iniciativa es liderada por el Ministerio de Trabajo, en cooperación y asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el apoyo de la Unidad para las Víctimas.
Programas educativos disponibles
Agente de call y contact center con certificación en inglés (150 beneficiarios).
Agente de call y contact center con certificación en portugués (100 beneficiarios).
Agente de call y contact center (100 beneficiarios).
Técnico laboral en software (120 beneficiarios).
Requisitos para aspirar a hacer parte de este proceso de formación
Tener entre 18 y 36 años de edad.
Tener quinto grado de primaria aprobado.
Estar incluido en el Registro Único de Víctimas.
Estar en proceso de estabilización y reparación.
Las personas interesadas en hacer parte de este proceso deben inscribirse en el Centro Regional de Atención a Víctimas, ubicado en la Carrera 16 No. 15-75, barrio Guayaquil, en la ciudad de Cali, en los siguientes horarios: 8 a.m. a 12:30 p.m. y 1:30 p.m. a 5 p.m. Tendrán plazo para hacerlo hasta el viernes 24 de marzo.
“Con este tipo de programas fortalecemos el desarrollo humano y capacidades de la población víctima, así como sus conocimientos básicos en derechos fundamentales del trabajo y sistemas de protección social vigentes”, indicó Melva Díaz Better, de la OIT.
Por su parte, Fabiola Perdomo, directora territorial en el Valle del Cauca de la Unidad para las Víctimas, destacó el aporte que con estos programas de formación para el trabajo se hace al proceso de reparación integral de las personas que han sufrido las consecuencias del conflicto armado.