
345 víctimas de Atlántico se benefician del programa ‘Educándonos para la Paz’ inaugurado este lunes en Barranquilla
Hoy se inauguró en Barranquilla el proyecto “Educándonos para la Paz” que beneficiará a 3025 víctimas del conflicto armado en Colombia y 345 en el Atlántico.

Hoy desde la Cancha Champions Soccer Club ubicada en la Calle 60 con 46 en Barranquilla, se llevó a cabo la inauguración del proyecto “Educándonos para la Paz” que busca desarrollar competencias laborales en las víctimas que les permitan insertarse y permanecer en el mercado laboral o generar iniciativas de emprendimiento en la economía formal bajo condiciones de trabajo decente.
A través del convenio suscrito entre el Ministerio de Trabajo, la Unidad para las Víctimas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura (OEI), 345 víctimas del conflicto armado en el Atlántico podrán formarse, capacitarse y acceder a oportunidades de trabajo digno y estables con “Educándonos para la Paz”.
Las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas del departamento y de Barranquilla se encuentran apoyando también la implementación de este proyecto en el Atlántico.
Los programas de capacitación laboral se desarrollarán durante todo el 2017 y beneficiará de manera directa a un total de 3025 víctimas del conflicto armado en Colombia registradas en el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de Víctimas.
En el Atlántico, los 345 jóvenes fueron focalizados a través de la campaña de la Unidad para las Víctimas: ‘Con Libreta en Mano’, que residen en Barranquilla y en diferentes municipios como Galapa, Malambo, Puerto Colombia, Sabanalarga, Soledad, entre otros. A partir de mañana iniciarán sus clases desde la sede del Instituto Técnico de Administración y Salud -Incatec-, ubicado en la carrera 46 Nº 70-41.
Los programas de formación son en áreas de servicio de call center y contact center con certificación en inglés y portugués (BPO), servicio técnico en manejo de software y tecnologías de información, servicios en hotelería y turismo, soldadura y calzado.
“Esto les va a permitir a las víctimas tener la oportunidad de hacer pasantías en las empresas donde sea posible y requerido, para que pongan en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas de clase y fortalezcan sus capacidades laborales”, aseguró Alfredo Palencia, director Territorial de la Unidad para las Víctimas en Atlántico.
Así mismo, destacó este evento como un hecho que visibiliza el cumplimiento e inversión del Estado en la reparación integral de las víctimas con la oferta y articulación de las entidades que asisten a las víctimas.
Además de los conocimientos académicos, los participantes de este programa recibirán acompañamiento sicosocial y se beneficiarán de los programas de bienestar ofrecidos por los centros de formación del trabajo.