![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La Unidad para las Víctimas se reunió con los alcaldes de la región del Catatumbo
En el encuentro, la entidad recalcó la importancia de incluir en los planes de desarrollo la política pública de atención a víctimas y el uso de los escenarios destinados para su articulación y coordinación con el fin de lograr una atención más oportuna e integral en situaciones de emergencia humanitaria, en una de las zonas más afectadas por el orden público en el país.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/_fgs3282.jpg?itok=lVhOXGFe)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2020-02-27_at_4.03.50_pm.jpeg?itok=5KL4V1KF)
En la sede de la Unidad para las Víctimas se reunieron miembros de la Subdirección de Prevención y Atención a Emergencias, Registro y Gestión de la Información, Dirección de Reparación y del Grupo de Gestión Interinstitucional, de la entidad, con los alcaldes y representantes de Asomunicipos, que agrupa a los municipios de Catatumbo (Norte de Santander) y parte del Cesar, a quienes se escuchó en torno a sus inquietudes asociadas a las intervenciones en la atención a emergencias e inversión a medianos y largo plazo en los territorios que representan.
Al respecto, se les informó y socializó sobre las características y particularidades en la atención de emergencias humanitarias, haciendo énfasis en aquellas de tipo masivo, las generalidades frente a la ruta de reparación colectiva e individual y el proceso para acceder a los programas y proyectos que ofrece la Unidad o que coordina y articula con otras entidades.
Lo anterior con el objeto de resaltar la importancia y la necesidad de la inclusión en los planes de desarrollo de la política pública de atención a víctimas, ya que este es el principal instrumento para acceder a la oferta de Unidad y cumplirles a las víctimas, y para que se lleve a cabo la ejecución de programas y proyectos de la entidad en el territorio nacional.
Así mismo, se hizo énfasis en la relevancia que tiene usar los espacios destinados para la articulación y coordinación en la implementación de la política pública, como los Comités Territoriales de Justicia Transicional y los Subcomités de Prevención Protección y Garantías de No Repetición, ya que estos escenarios permiten hacer una atención oportuna, eficaz y pertinente, sobre todo en situaciones de emergencias y así poder garantizar el mecanismo de subsidiariedad.
Finalmente, se informó a los alcaldes de los 15 municipios de la mencionada asociación, la estrategia de acompañamiento a los nuevos mandatarios, espacios que contribuyen a socializar información relevante para la atención a las víctimas, como la formulación de sus Planes de Contingencia, enfatizando en lo relacionado con eventos masivos.
(Fin/EGG/LMY)