![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
El Queremal reflexionó en torno de “espirales de la resistencia”
Con este sujeto de reparación colectiva la Unidad para las Víctimas realizó una jornada especial para construir los “espirales de la resistencia” que representan su proceso y lucha para salir adelante.
![El Queremal reflexionó en torno de “espirales de la resistencia” jornada de trabajo psicosocial del corregimiento de El Queremal (Dagua)](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa1_215.jpeg?itok=z7ukcuDY)
![El Queremal reflexionó en torno de “espirales de la resistencia” jornada de trabajo psicosocial del corregimiento de El Queremal (Dagua)](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa2_141.jpeg?itok=PoyLhibh)
En la comunidad del sujeto de reparación colectiva del corregimiento de El Queremal (Dagua) se vivió una jornada de trabajo psicosocial muy especial en la que fueron construidas representaciones artísticas de lo que se denominaron “espirales de la resistencia”.
A través de estas figuras, a manera de esculturas artesanales, y de la reflexión en torno a ellas, la comunidad reconoció sus potencialidades y las capacidades que han desarrollado sus miembros para afrontar lo vivido por el conflicto y sus nuevos desafíos.
“Son actividades simbólicas con una gran carga de significados y de elaboración que nos alegra poder acompañar. Esto lo hacemos dentro de la estrategia Entrelazando, que busca contribuir a la reconstrucción del tejido social de las comunidades, restablecer las relaciones de confianza en el territorio y fortalecer la convivencia en las comunidades víctimas del conflicto armado”, dijo Luz Adriana Toro Vélez, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Valle.
Esta sesión en particular, que significó mucho para la comunidad, hace parte de un componente denominado “duelos colectivos”.
Unos de los grupos conformados dentro de la actividad, llamado “Guerreros de la vida”, mostró a través de su espiral el proceso vivido a lo largo de muchos años, con colores negro, rojo y morado en la base que representan el dolor, la sangre y la tristeza. Y en la parte de arriba, los colores verde, amarillo y blanco, que simbolizan, paz, salud, armonía, bienestar y esperanza. Al final ubicaron un corazón y señalaron que durante todo este proceso “lo único que no se nos ha acabado es el amor por la vida”.
Fin/lja/COG