![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Por primera vez dos comunidades indígenas víctimas de conflicto reciben paneles solares
Los beneficiados son dos cabildos de comunidades desplazadas hacia el Caquetá que hoy están en proceso de reparación colectiva por parte de la Unidad para las Víctimas.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa1_193.jpg?itok=qoFR1QmK)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa2_156.jpg?itok=XTOPlnQW)
Dentro del plan integral de reparación colectiva (PIRC), la Unidad para las Víctimas, en coordinación con el PNUD, entregó paneles solares al cabildo nasa we'sx La Gaitana y al pueblo embera chamí del resguardo Honduras, ambos ubicados en zona rural de Florencia (Caquetá).
Es la primera vez que se entrega este tipo de ayuda a la comunidad indígena para mejorar el fortalecimiento de su gobierno propio, con una inversión de $ 213,511,950 en el primer caso y de $ 154,560,438 en el segundo.
Durante el acto de entrega de estos equipos a la comunidad, Ramón Rodríguez, director de la Unidad para las Víctimas, aseguró: "estos paneles les permitirán a esta comunidad el servicio de energía que les garantice un proyecto productivo; es un tema de emprendimiento frente a las máquinas de coser que tienen las mujeres que se dedican a la modistería, y a la par bajan los costos de la energía. Seguimos cumpliéndole a las víctimas".
En la actualidad el PIRC del resguardo Honduras tiene un de avance del 84,3%, con acciones como construcción de la huerta medicinal comunitaria, entrega de instrumentos musicales, un proyecto productivo de ganadería multipropósito con el soporte del Ministerio de Trabajo y PNUD, además de una cocina comunitaria con apoyo de la organización BLUMONT.
El cierre se tiene proyectado para este año con las siguientes acciones: fortalecimiento del gobierno propio, para lo cual ya se entregó mobiliario y equipos tecnológicos (impresoras, fotocopiadoras, 9 portátiles, archivadores, video beam, entre otros), junto con los paneles solares; además de un proyecto porcícola, con apoyo de OIM, y la remodelación del tambo. Durante la implementación de la reparación colectiva la Unidad ha invertido un total de $828.907.409.
El PIRC del cabildo nasa we'sx La Gaitana tiene un avance del 90% , con acciones como entrega de la dotación de la guardia indígena, entrega de instrumentos musicales, proyecto productivo piscícola con apoyo del Ministerio de Trabajo y PNUD, proyecto de artesanías y la construcción de la casa de pensamiento con apoyo de BLUMONT.
Entre las acciones para implementar en 2022 están el proyecto de fortalecimiento de máquinas planas y fileteadoras --con ese fin se entregaron seis unidades en cada caso y demás insumos necesarios--, construcción del centro de acopio, construcción de cancha de fútbol y entrega de elementos deportivos. La inversión por parte de la Unidad durante la implementación del programa de reparación colectiva ha sido de $981.149.047.
Los desplazados del resguardo indígena Honduras llegaron en 2005 a Florencia, donde permanecieron por siete años en condiciones de extrema pobreza; fueron reubicados en 2012 en la vereda San José de Canelos, ubicada en el corregimiento San Martín, a 22 kilómetros de la capital caqueteña, con una extensión aproximada de 300 hectáreas.
Desde 2008, las FARC desconocieron a las autoridades ancestrales del cabildo nasa we’sx La Gaitana. En abril de 2010 asesinaron a su comisario indígena y se produjo un desplazamiento a la ciudad de Florencia, donde permanecieron en las bodegas de Invías hasta 2015. Hoy están en la vereda El Vergel.
(XIL/COG)