Feb
02
2022

Unidad hace un llamado a los integrantes de la Mesa Nacional a trabajar en pro de las más de 9 millones de víctimas

Del 2 al 4 de febrero en Bogotá se adelanta el primer plenario de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

El primer encuentro del 2022 entre el gobierno y las víctimas del conflicto armado se inició en Bogotá con la presencia del director general y de funcionarios de la Unidad para la Atención para las Víctimas, de delegados de los organismos de control y de 58 voceros que integran la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas.

Liderados por la coordinadora de la Mesa Nacional, Eucaris Salas, asisten representantes de todo el país en nombre de hechos victimizantes, enfoques diferenciales, sujetos de reparación colectiva, delegados de las autoridades tradicionales étnicas, víctimas en el exterior.

Ramón Alberto Rodríguez Andrade director de la Unidad, calificó como importante este espacio: “observemos que de los 1.122 municipios existentes en el país, se eligieron 1.089 mesas municipales de participación; de los 32 departamentos, se eligieron en su totalidad 32 mesas departamentales, una mesa distrital que corresponde a Bogotá, y producto de todo este ejercicio hoy tenemos en este recinto a los integrantes de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas periodo 2021-2023”.

Rodríguez Andrade les dijo a los asistentes que este tipo de encuentros permiten formular un derrotero de trabajo de los nuevos integrantes de la Mesa Nacional: “en estos espacios, el delegado debe tener presente los millones de víctimas que representa, lo que implica una gran responsabilidad en el diálogo que se establezca con las instituciones y demás actores para incidir en las políticas públicas de manera que estas se puedan traducir en planes y programas”. 

El director de la Unidad para las Víctimas invitó a todos los integrantes de la Mesa Nacional que resulten elegidos en los diferentes comités temáticos “a que conozcan de primera mano los escenarios a los cuales van a asistir, que se preparen previamente, se apoyen con nuestros profesionales de la Subdirección de Participación, para que los orienten en su ejercicio y conozcan sus deberes y funciones para avanzar en la implementación de la política pública de víctimas”.

(Fin/DFM/COG)