Con más de 8.000 familias beneficiadas en Putumayo, la Unidad para las Víctimas finalizó la vigencia 2021
El trabajo de la Unidad para las Víctimas en Putumayo permitió reparar integralmente a más de 3.000 personas y beneficiar con distintos proyectos a cerca de 7.000 familias del departamento.
Una de las preguntas más frecuentes en cada uno de los puntos de atención cuando la población se acerca a pedir información está relacionada con el proceso de reparación individual. Para la vigencia 2021 la Dirección Territorial Putumayo realizó varias jornadas de entrega por los 13 municipios del departamento lo que permitió indemnizar a 2.265 personas con recursos cercanos a los 17.500 millones de pesos.
Otra de las principales consultas está relacionada con los procesos de retornos y reubicaciones. Mediante los programas de esquemas especiales de acompañamiento comunitario fue posible llegar con 27 proyectos de dotación a distintas comunidades que avanzan con sus planes de retorno en el departamento, beneficiando de esta manera a cerca de 4.000 familias víctimas del conflicto que habitan en 27 distintos sectores de los municipios de Mocoa, San Miguel, Orito, Puerto Asís, Puerto Guzmán y Sibundoy.
Por otro lado, 164 familias de los municipios Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán fueron beneficiadas con unidades de negocio en el marco del programa de esquemas especiales de acompañamiento familiar.
“Nos sentimos muy satisfechos de haber podido llegar a beneficiar a todas estas personas durante el año. Nos llega de orgullo ver sus caras de alegría y contribuir con un granito de arena en la reparación tanto individual como colectiva de las familias víctimas del conflicto en el departamento”, aseguró el director territorial en Putumayo, Germán Narváez al hacer el balance.
Prevención y atención de emergencias
La Unidad también se preocupa por la prevención de eventos masivos que se puedan presentar. Por eso, durante 2021 fueron aprobados ocho proyectos para los municipios de Puerto Asís, Puerto Caicedo, San Miguel, Puerto Leguízamo, Orito y Villagarzón con un presupuesto total asignado de 870 millones 851 mil pesos.
Las principales obras están enfocadas en la construcción de una casa hogar de paso, dotación de mobiliario para instituciones educativas, construcción de placas deportivas y dotación de insumos agropecuarios, con lo que fue posible impactar a cerca de 1.600 familias víctimas.
De igual forma se entregaron cerca de 800 kits de donación con ropa, calzado y accesorios para el hogar, con elementos incautados por la Dian y entregados a la Unidad para las Víctimas para llenar de alegría los hogares de la población víctima.
Reparación Colectiva
En cuanto a los procesos de reparación colectiva, la Dirección Territorial Putumayo está trabajando con 43 sujetos de reparación colectiva (SRC), de los cuales 37 son étnicos y 6 no étnicos. Durante esta vigencia fue posible cerrar dos sujetos de reparación: el de la cabecera municipal de Puerto Caicedo y el del consejo comunitario Villa Arboleda ubicado en el municipio Valle del Guamuez.
Doce estos SRC se encuentran en fase de diseño y formulación del plan integral de reparación, cuatro en fase de caracterización de daños, uno en alistamiento y 19 en identificación.
Atención al ciudadano
Se realizaron 13 jornadas de atención presencial en el departamento, logrando atender a 12 municipios en articulación con los entes territoriales: Villagarzón, Puerto Asís, Puerto Leguízamo, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, San Miguel, Valle del Guamuez, Orito y Valle de Sibundoy.
En total, la población atendida es de 2.965 personas para las que se tramitaron 7.590 solicitudes relacionadas principalmente con trámites de indemnización, actualización de datos y documentos y requerimiento de información sobre trámites pendientes.
Por último, en relación con los procesos de reparación psicosocial individual se realizaron 11 conmemoraciones en los municipios de Mocoa, Colón, Orito y Valle del Guamuez.
Se trabajaron dos sesiones de la estrategia de fortalecimiento del tejido social a comunidades retornadas y reubicadas denominada “Tejiéndonos” con 14 acciones, 15 jornadas de la estrategia fortaleciendo capacidades y cinco sesiones de la estrategia psicosocial “Vivificarte”.
(FIN/JES/COG)