Así avanzó la reparación a las víctimas en Antioquia en 2021
Los logros más importantes se dieron en las rutas de reparación individual, el cierre de planes de reparación colectiva y avances en los planes de retornos y reubicaciones a favor de la población afectada por el conflicto armado.
Antioquia es el departamento más beneficiado con las medidas de reparación y una inversión durante el año 2021 superior a los 200.000 millones de pesos, con la que se superan los 3,4 billones de pesos en los 10 años de existencia de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Con esta destinación de recursos se lograron avances en la reparación individual, los planes de reparación colectiva que benefician a comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas, los planes de retornos y reubicaciones de población desplazada, atención sicosocial y proyectos de infraestructura social y comunitaria.
Así lo destacó el director territorial de la entidad, Wilson Córdoba Mena, tras hacer un balance de los logros del año 2021 y la proyección para 2022. “Se lograron avances muy importantes como llegar al histórico de 300.000 víctimas individuales indemnizadas con las más de 20.000 beneficiadas con esta medida el año pasado”.
Además, con atención humanitaria se beneficiaron más de 70.000 hogares para la superación de condiciones de vulnerabilidad, mientras que más de 2.000 personas se fortalecieron con atención sicosocial para la recuperación emocional por los hechos victimizantes que sufrieron.
Avances en reparación colectiva y retornos
En 2021, la Unidad para las Víctimas también logró avances en municipios priorizados con planes de reparación colectiva y de retornos y reubicaciones de población desplazada y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Entre los logros más importantes está el cierre de los planes de reparación colectiva de los municipios antioqueños de Argelia, Cocorná y el corregimiento Puerto Venus, en Nariño. Tras varios años de implementación y una inversión total de $1.600 millones por parte de la entidad y con el aporte de otras instituciones, alcaldías y cooperantes internacionales, se desarrollaron proyectos productivos, atención sicosocial y recuperación de prácticas culturales, obras comunitarias y tradiciones campesinas.
Por otra parte, los planes de retornos y reubicaciones de desplazados beneficiaron con insumos agrícolas para mejorar sus cosechas, proyectos agropecuarios, la dotación de unidades productivas (negocios) y obras comunitarias a víctimas en 31 municipios.
Se benefició la población retornada en municipios antioqueños como Jericó, San Rafael, San Carlos, Granada, Caucasia, Nechí, Dabeiba, Concordia, Carmen de Viboral, Argelia, El Bagre, Cáceres, San Roque, Liborina, La Unión, Yolombó, Betulia, Urrao.
Oferta interinstitucional
Con las más de 50 entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas se gestionó la oferta interinstitucional en temas de interés para esta población como ahorro, educación superior, pensiones y vivienda, salud, emprendimientos, formación y empleabilidad.
Así mismo, la Unidad para las Víctimas tramitó ante el Ejército Nacional cerca de 2.500 libretas militares gratuitas para los jóvenes que sufrieron el conflicto armado en Antioquia para la exención del servicio militar como medida de reparación.
Para el acceso a la educación superior se firmaron convenios y cartas de entendimiento con instituciones como la Fundación Universitaria CEIPA, el Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad Lasallista para otorgar beneficios como becas y descuentos en pregrados y posgrados.
Fin/JCM/COG