Dic
23
2021

Mesa de Víctimas reconoce medidas de rehabilitación psicosocial adoptadas por Gobierno en los dos últimos años

El pleno de la saliente Mesa Nacional de Participación resaltó el trabajo de ese despacho para fomentar mayor acceso al Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI).

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

El pleno de la saliente Mesa Nacional de Participación reconoció el trabajo del Ministerio de Salud para fortalecer y masificar el referido programa y realizar una atención acorde con las necesidades de la población víctima.

De acuerdo con el informe presentado por el Ministerio de Salud respecto al período 2020-2021, el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral en referencia benefició a 102.402 víctimas, atendidas en 508 municipios de 29 departamentos.

También establece que el 84 % de las atenciones se brindaron en modalidad familiar, 15 % en individual, 1 % en grupal y que el 60 % de la población atendida correspondió a mujeres. El 49 % de las víctimas atendidas estaban en el rango de 26 y 60 años. 

“Se realizaron 6.187 derivaciones en salud y en gestión de superación de barreras en el acceso; se generaron 488 derivaciones para pruebas o tratamiento covid-19 y en la ejecución de los convenios fueron contratadas 1.172 personas; de ellas el 39 % son víctimas del conflicto armado”, precisó el reporte. 

En el balance se indica que el grupo de Asistencia y Reparación a Víctimas del conflicto armado de la Oficina de Promoción Social de Ministerio de Salud realizó 96 visitas de monitoreo y seguimiento desde el apoyo a la supervisión de los convenios. “Se realizó la validación del módulo de Ruralidad del PAPSIVI en zonas rurales y rurales dispersas de seis municipios: Turbo (Antioquia), Guapi (Cauca) Medio Baudó (Chocó), Riohacha (La Guajira), Sucre (Sucre) y Valencia (Córdoba) con 517 víctimas atendidas y se garantizaron los espacios de participación efectiva de las víctimas con el desarrollo de 728 jornadas de articulación y socialización de avances, con participación de 5.304 delegados de mesas territoriales”, incluye el informe.

Sobre los CERCANOS compromisos del Ministerio frente a la Política Pública de Atención a las víctimas, Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social, recordó que “en articulación con la Organización Internacional de las Migraciones, se construyeron módulos étnicos del PAPSIVI, dando inicio en el último trimestre de 2021 a la atención en 10 sujetos de reparación colectiva correspondientes a pueblos indígenas y comunidades NARP en los departamentos de Amazonas, Cauca, Chocó y Nariño”. 

También comentó que se implementó el pilotaje de la estrategia de rehabilitación psicosocial comunitaria en San Jacinto y San Juan Nepomuceno (Bolívar), con seis grupos sociales diferenciados, y se adelanta la expansión gradual y progresiva de la estrategia en cinco nuevos municipios PDET: Tolú Viejo y San Onofre (Sucre), Cáceres y Valdivia (Antioquia), y Pradera (Valle del Cauca). 

FIN/AMA/COG