Nov
29
2021

Víctimas del conflicto se gradúan en formación entre pares

Este lunes se realizó la ceremonia de clausura del proceso de formación en la técnica de consejería entre pares a víctimas del conflicto con discapacidad.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Con presencia de Enrique Ardila Franco, director de Reparación de la Unidad para las Víctimas; Naoki Kamijo, representante de la Agencia para la Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Colombia; UENO Yoichi, asesor de formulación de proyectos, Julián Muñoz, coordinador de Cooperación Técnica y Financiera, y Shigeto Itani experto en Consejería entre Pares, los tres  de JICA, se llevó a cabo la clausura del proceso de formación en la técnica de consejería entre pares a víctimas del conflicto con discapacidad.

Este proceso surge como resultado de la cooperación técnica entre la Agencia JICA y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas en representación del Gobierno colombiano.

La comprensión de la situación actual de las víctimas del conflicto con discapacidad ha significado un gran reto. Por ello desde la Unidad para las Víctimas se ha trazado una apuesta estratégica para atender, asistir y reparar de forma transformadora a las cerca de 390.000 víctimas con discapacidad (4.5% del RUV), con el fin de que puedan gozar plenamente de sus derechos, acceder a las oportunidades sociales e incluirse y participar en la comunidad en condiciones de plena igualdad. 

El director de Reparación de la entidad dijo que la Unidad para las Victimas reconoce que la consejería entre pares es una poderosa técnica que posibilita la liberación de emociones y contribuye a la recuperación de la confianza, “así como el establecimiento de nuevos vínculos entre personas que comparten algunas características comunes, como en este caso es la discapacidad o el haber sido víctimas de un conflicto armado al interior de su propio país”.

La Consejería entre Pares ha hecho posible, según Ardila Franco, “que nos acerquemos a las personas de una manera diferente, incluyendo acciones transformadoras para que cada uno de ustedes, consejeros y consejeras, sean también actores de cambio, ofreciendo este acompañamiento a otras personas con discapacidad.”

Finalmente, dijo que la Agencia para la Cooperación Internacional del Japón ha dado herramientas que han permitido fortalecer los procesos al interior de la Unidad. “La experiencia de la sociedad japonesa y sus recomendaciones dadas a la Unidad han potencializado nuestros procesos misionales dirigidos a las víctimas del conflicto con discapacidad”, dijo.

(Fin/DFM/COG)