Nov
23
2021

Unidad para las Víctimas destaca gestión de Mesa Nacional de Víctimas durante el periodo 2019-2021

La Mesa, por su parte, puso de presente que el apoyo de la institucionalidad fue fundamental para sacar el proceso participativo adelante.

CundinamarcaGirardot

Aura Helena Acevedo, directora de Gestión Interinstitucional, resaltó el trabajo de los lideres y lideresas de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas quienes presentaron ante la opinión pública, a través de un Facebook Live, su informe de gestión para el periodo 2019-2021.

“Estos representantes de víctimas trabajaron con disciplina, voluntad, responsabilidad y de manera coordinada con el Gobierno Nacional para sacar adelante todo el trabajo de incidencia para la reparación efectiva de las víctimas. Estuvieron atentos a la planeación, control y ejecución, compromisos y avances de los mismos, y por eso hoy el balance de su gestión es muy positivo”, señaló la funcionaria.

Además, indicó la funcionaria de la Unidad para las Víctimas: “estamos convencidos de que el proceso de reparación va más allá de indemnización y restitución, es la incidencia que lograron en todos los espacios de participación en los ámbitos local, territorial y nacional que se traduce en acciones reales, con el apoyo técnico, logístico, presupuestal y de profesionales de la Unidad para las Víctimas”.

También resaltó que los líderes y lideresas de víctimas están cada día más preparados para sentarse a dialogar con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv), porque se han apropiado de los conocimientos y de las competencias que tienen cada una de las entidades, para realizar su trabajo de incidencia. “Hablan de forma clara y puntual sobre sus necesidades”, explicó la directora.

El informe de las víctimas

Este espacio de informe de gestión de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas sirvió para hacer un balance de lo que significó la continuación del proceso de participación en medio de la pandemia. Destacó Aura Helena Acevedo que a pesar de los inconvenientes de conectividad en algunas regiones y los retos tecnológicos que enfrentaron, los representantes de las mesas de participación en todo el país se volcaron a continuar con su trabajo con acciones en pro de la población víctima.

“Iniciamos unas acciones muy puntuales para que las entidades territoriales garantizaran la continuidad de los espacios de participación, como sus plenarios. Además, la nueva realidad permitió la optimización de los recursos por lo que pudimos reunirnos de manera virtual con muchas mesas de participación municipales y departamentales, las que también tuvieron la oportunidad de reunirse con el equipo directivo de la Unidad para las Víctimas”, indicó la funcionaria.

En este mismo sentido, Orlando Burgos, coordinador de la Mesa Nacional, señaló que los líderes y lideresas buscaron salidas en medio de la pandemia para continuar con su trabajo de incidencia. “Hicimos una propuesta a la Unidad de Víctimas, presentamos un plan de trabajo y la propuesta fue aceptada. El apoyo de la institucionalidad fue fundamental para sacar este proceso participativo adelante. “Fue una labor gigante, hicimos más de 50 mesas de trabajo, sobre diversos temas. Le entregamos la Mesa Nacional al territorio, escuchamos sus propuestas”, dijo.

El informe de gestión de la Mesa Nacional fue organizado por los resultados por hechos victimizantes y enfoques diferenciales, así como de los comités temáticos en los que se distribuyen sus funciones. Para resaltar la incidencia en los planes de desarrollo y planes de acción territorial, en los criterios de certificación a las entidades del Sistema, la participación en los talleres subregionales para la reforma al Protocolo de Participación y en los diálogos por lo fundamental, jornadas conjuntas con diversas entidades en temas relacionados con tierras, vivienda, educación, empleo, proyectos productivos, salud, entre otros; participación activa en las jornadas desarrolladas en los municipios sujetos a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet), el reconocimiento de las Curules Especiales de Paz, y la articulación con las entidades del Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición.