![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Mesa Nacional de Participación presentó balance de dos años de trabajo por las víctimas
Delegados de los distintos enfoques diferenciales y hechos victimizantes socializaron el informe de gestión de esa organización ante quienes la Unidad resaltó el trabajo articulado con las víctimas del país.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa4_0.png?itok=o1ZB4vaC)
Los delegados de las víctimas por los diversos enfoques diferenciales y hechos victimizantes registraron sus principales logros durante un Facebook Live en el que se socializó el informe de gestión 2019-2021 de la Mesa nacional de Participación Efectiva realizado en Girardot (Cundinamarca).
Eucaris Salas, delegada por el enfoque LGTBI, dijo que en los últimos dos años “hemos avanzado en la construcción de una hoja de ruta para nuestra población. Tuvimos un encuentro presencial en Santa Marta donde se elaboró un documento de incidencia para vivienda, educación, generación de ingresos”, anotó.
Según María Lucía Galindo, del grupo de persona mayor, un adelanto esencial fue el encuentro de todos sus representantes y el documento elaborado que incluye aportes de todos los departamentos para mejorar la situación de esta población.
De acuerdo con Blanca Yoli Real, del enfoque de mujer, “en el último tiempo fueron importantes los avances alcanzados en temas como educación, vivienda y proyectos para generar ingresos impulsados para las mujeres víctimas”.
“Ha sido importante incluir a todos los jóvenes en los programas institucionales, fortalecer el acceso y la permanencia de los jóvenes en la educación superior”, aseguró Alberto Vidal, delegado por los jóvenes víctimas.
A juicio de Nidia Bermeo, de las víctimas con discapacidad, lo más sobresaliente fue avanzar en el tema de la certificación que fortalece temas de indemnización y oferta institucional.
Para José Negrete, delegado por el hecho victimizante de desplazamiento forzado, “hay que destacar que se avanzó en el pago de indemnizaciones por la ruta general; las víctimas deben seguir apoyando y construyendo paz en los territorios”.
De acuerdo con José Mendoza, vocero de las víctimas afrodescendientes, en los dos últimos años avanzó el plan de implementación para que esta población fuera asistida. Entre tanto, Mileini Ramirez, delegada de las personas con discapacidad, dijo. que se consolidó la articulación EPS-IPS para atender a las víctimas y se les garantizó una asistencia humanitaria periódica.
Según Sindy Yate, del hecho victimizante de vida y libertad, se produjeron adelantos para que la oferta institucional llegue a la mayor cantidad de víctimas en los territorios.
FIN/AMA/COG