![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Así vivirán los emprendedores víctimas del conflicto armado el Congreso Gastronómico de Popayán
Del 5 al 7 de noviembre 26 emprendedores víctimas provenientes de Valle, Nariño, Putumayo y Cauca se darán cita en la ciudad blanca para exponer sus productos en el XIX Congreso Gastronómico de Popayán.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa1_58.jpg?itok=72IcIO3a)
Este año el reconocido evento contará con emprendimientos de víctimas del conflicto de 19 municipios de Colombia pertenecientes a los departamentos de Cauca, Valle, Nariño y Putumayo que expondrán cocinas populares, artesanías, manualidades, alimentos típicos empacados, cafés especiales, entre otros.
La iniciativa es liderada por la Unidad para las Víctimas en articulación con diferentes cooperantes y entidades privadas y públicas como el Ministerio del Trabajo, el Programa Acción contra Minas, OEI, PAX Colombia, Eventos Cristal, COTELCO, POLUS Colombia y alcaldías municipales de Santander de Quilichao, Puerto Tejada, El Tambo, Puracé, Suárez, Villa Rica y Silvia.
Las víctimas emprendedoras contarán con diferentes stand en tres de los cinco escenarios dispuestos por la organización del Congreso Gastronómico: Centro de Convenciones Casa de la Moneda, donde los emprendedores expondrán a los asistentes delicias de las cocinas populares típicas de nuestro país y en el centro comercial Terra Plaza en el que se podrán observar artesanías, manualidades, alimentos empacados típicos y cafés especiales, junto a un desfile de modas con prendas gastronómicas confeccionadas por víctimas que trabajan en el mundo textil, modeladas por profesionales y mujeres víctimas del conflicto el día 7 de noviembre, según explicó Dan Harry Sánchez Cobo, director territorial de la Unidad para las Víctimas en el Cauca .
De igual manera, y de forma simultánea, el domingo 7 de noviembre en el Parque de La Salud se contará con la presencia de exponentes musicales como el grupo del Centro Musical Batuta Jose Eusebio Caro, de Popayán; la Asociación Folclórica YORUBA, del municipio de Villa Rica; el grupo Cantantes Gold Star, de Santander de Quilichao, y la agrupación de Música Andina RALOP de Silvia, todos integrados por personas víctimas del conflicto y población vulnerable que harán vibrar a los asistentes con derroche de talento.
Fin/ MvR/COG