Mesa de Participación de Montería destacó en informe de gestión su incidencia en la política pública de víctimas
La mesa local, entre sus múltiples acciones, estableció estrategias dirigidas a las víctimas y a organizaciones con el fin de dar a conocer sus derechos y participar en los planes, programas y proyectos en su beneficio.
La Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Montería, conformada por 16 representantes de distintos hechos violentos, entregó su informe de gestión del periodo 2019-2021 en el cual subrayó su incidencia en la política pública de víctimas.
Dentro de este ejercicio se resalta el protocolo de participación que ha garantizado la contribución a las víctimas en Montería, afianzando una cultura participativa de estas con diálogo asertivo y creando escenarios positivos en la toma de decisiones.
Gustavo Copete, coordinador y miembro de la mesa, destacó cómo dos de los logros principales durante este periodo es el seguimiento a la Ley de Víctimas, así como la gestión adelantada con organismos de cooperación para la consecución de bonos alimentarios para familias desplazadas afectadas por la dura crisis producto de la pandemia al tiempo que precisa que el gran reto que tendrán los próximos miembros del grupo será avanzar en la articulación de la mesa con las distintas entidades oficiales.
La mesa de participación efectiva estableció estrategias dirigidas a las víctimas y a organizaciones con el fin de dar a conocer sus derechos y participar en los planes, programas y proyectos en su beneficio.
De la misma forma se han a conocer a las víctimas programas institucionales, entre ellas la oferta del SENA, lo que ha permitido la vinculación de jóvenes víctimas a las ofertas educativas.
INCIDENCIAS DESTACADAS
Algunas de las incidencias destacadas en el informe de gestión fueron:
• Entrega de propuestas al plan de desarrollo y de documentos de inclusión de programas, proyectos y disponibilidad presupuestal.
• Participación ante Concejo Municipal para debates de aprobación del Plan de Desarrollo.
• Mesas de trabajo para la construcción del plan de acción territorial 2020 – 2023.
• Por mayor acceso en educación, en la comunidad El Recuerdo se desarrollará la dotación de aulas inteligentes que permitirán beneficiar a más niños de población víctima.
• En el área de salud, recopilación de información (bajo puntaje) para acceso al SISBEN. Se ha entregado a la Secretaría de Salud un reporte estimado de 300 personas.
• Se ha focalizado a la población víctima en baja desnutrición y se le ha dado a conocer la información a la Secretaría de Salud.
• Entrega de lista de población víctima que posee microempresas de confecciones para la donación de material.
• En lo que concierne al Comité de Justicia Transicional, en el año 2021 se realizó la actualización y aprobación del plan de contingencia y la aprobación de los 4 planes de retornos y reubicaciones.
• Obtención de cupos de acceso educación para la población víctima del municipio
• Se logró inauguración de los puntos de atención de los corregimientos Loma Verde y las Palomas.
• Con el apoyo de la MMPEV se logró la reapertura al Centro de Atención Regional a Víctimas (CRAV) de Montería.
(Fin/ JRM/COG)