Sep
30
2021

Acciones para protección de las víctimas, entre los logros 2019- 2021 de la mesa de Córdoba

Así mismo, en el balance sobresale la focalización de 250 víctimas que se benefician con proyectos productivos.

CórdobaMontería

Durante los días 24 y 25 las mesas departamental de Córdoba y la municipal de víctimas de Montería rindieron su informe de gestión sobre los avances y logros en los dos años de trabajo y compromiso con la población víctima, así como las dificultades que afrontaron.

El primer día del encuentro se construyó el documento del informe en el que se realizó un balance general.   El segundo día se hizo la socialización pública a cargo del coordinador ante el plenario de la mesa, la Defensoría del Pueblo Regional, Procuraduría Regional, Gobernación y comunidad en general.

La subdirectora de Participación de la entidad, Yany Zambrano, expresó: “en este ejercicio de dos años hemos podido trabajar en equipo con los integrantes de las mesas de participación, impulsando la formulación de planes, programas y proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de las víctimas en el territorio, y trabajado sobre el Conpes para las víctimas, planes de desarrollo y planes de acción".

Principales Logros

La Mesa departamental llevó a cabo varias jornadas descentralizadas, obteniendo la divulgación de la ruta de derechos de las personas víctimas amenazadas de manera articulada con las líderes y personas en condición de discapacidad del sur de Córdoba. Hasta la fecha se han focalizado 250 víctimas, para el fortalecimiento en proyectos productivos, buscando la sostenibilidad económica.

Así mismo, se dio prioridad a los procesos de desplazamiento forzado de víctimas de 15 años dentro del RUV, reactivación y puesta en marcha de temas de retornos y reubicaciones y seguimiento de las alertas tempranas por temas de reclutamiento de menores.

También se gestionó una reunión del Comité de Evaluación y Riesgos y Recomendaciones de Medidas (Cerrem), en Montería, que permitió hacer un análisis de la situación de amenazas a líderes y lideresas del departamento, incluidos defensores de los derechos humanos .

Se avanzó en el retorno de las comunidades indígenas de Iwagadó, Karagaby y Camaenka así como la de los campesinos del Alto Sinú con el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas y la Gobernación de Córdoba, logrando adelantar dos mesas de trabajo. 

Finalmente se logró que la Asamblea departamental adoptara proyectos de ordenanzas para darle piso jurídico a los planes y proyectos enfocados en la reparación integral del tejido social de las víctimas en territorio. 

“Una de las mayores recomendaciones que le podemos dejar a los nuevos miembros de la mesa es que sigan luchando por las víctimas, articulando para que todos conozcan sobre la temática que incidan en las decisiones locales, regionales y nacionales, y que serán claves en la construcción de la nueva Colombia, mejorando de esta forma los escenarios de reconciliación para un buen proceso de reparación integral a las víctimas que trajo la Ley 1448 de 2011 ”,  expresó el delegado nacional de Córdoba  José David Negrete. 

(FIN / JRM/COG)