Sep
23
2021

Mapas de riesgo y propuestas de proyectos productivos, entre los logros de la Mesa de Víctimas del Quindío

Para el desarrollo del trabajo de la mesa y el cumplimiento de sus funciones se llevaron a cabo 21 sesiones en las que hubo acompañamiento institucional.

QuindíoArmenia

La Mesa Departamental de Participación de Víctimas del Quindío presentó el balance de dos años de acciones y trabajo con la población víctima del territorio, donde, según la Red Nacional de Información, hay 47.965 personas incluidas en el Registro Único.

Yany Zambrano, subdirectora de Participación de la entidad, dijo sobre este ejercicio que "durante estos dos años hemos podido trabajar en equipo con los integrantes de las mesas de participación, impulsando la formulación de planes, programas y proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de las víctimas en el territorio, y trabajado sobre el Conpes para las víctimas, planes de desarrollo y planes de acción".

La Mesa de Participación del departamento está conformada por 18 representantes por hechos victimizantes y enfoques diferenciales de acuerdo con la Ley de Víctimas. “Para el desarrollo del trabajo de la mesa y el cumplimiento de nuestras funciones llevamos a cabo 21 sesiones, en las cuales contamos con el apoyo de la Gobernación del Quindío, la Defensoría del Pueblo, entidades del sistema nacional de atención como la Agencia Nacional de Tierras, Unidad para las Víctimas, SENA, ICBF, ICETEX, Universidades, Comisión de la Verdad, Ejército, entre otras entidades convocadas en dichos espacios”, informó Nora Elisa Vélez Ortiz, coordinadora de la mesa. 

Principales Logros

Uno de los temas de mayor importancia fue la actualización de los mapas de riesgo de todo el departamento teniendo en cuenta que algunos lideres y lideresas manifestaron que estaban siendo amenazadas.  

De acuerdo con Nora Elisa Vélez, vocera de la mesa, una de las fortalezas alcanzadas es la formulación de proyectos productivos que sin duda mejorarán la calidad de vida de las víctimas en el Quindío: “estamos a la espera de materializar los mismos con el apalancamiento económico de los entes territoriales para la generación de ingresos mediante iniciativas de confección, agropecuarios, bisutería, misceláneas, salones de belleza, comidas rápidas, entre otros”,

Otro de los aspectos destacados por parte de la mesa es la capacitación de cada uno de los miembros de la mesa de víctimas, con énfasis en sus derechos, rutas, planes, protocolo de participación y la Ley 1448.  

También, según Willintong Stick Ortiz, otro de los voceros de la mesa, una de las grandes gestiones de esta mesa fue lograr la apertura de un nuevo punto de atención por parte de la Unidad para las Víctimas en el municipio de Génova.

Por su parte, Alfonso Martínez, representante de la población indígena en la mesa, invitó a los nuevos miembros que se elegirán en octubre a que participen en todos los espacios de la temática indígena con el fin de visibilizar a las comunidades indígenas que tienen asentamiento en el Quindío.

FIN: (EHB/COG