![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La Unidad hará en Valdivia (Antioquia) el Centro Integral de Convivencia y Paz
El anuncio lo hizo el director territorial en el segundo encuentro subregional para la implementación de planes con enfoque territorial; así mismo hará la caracterización de la población víctima en Amalfi.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa12_0.jpg?itok=gHUdiwrA)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa13_0.jpg?itok=hwPuBf_f)
Con el fin de revisar avances y retos en los planes y programas de enfoque territorial PDET en las subregiones de Norte, Nordeste y Bajo Cauca se realizó en el municipio de Amalfi el segundo encuentro de la mesa técnica.
A través de mesas de trabajo, los 13 alcaldes de Amalfi, Segovia, Ituango, Tarazá, Valdivia, Nechí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Zaragoza, Anorí, Briceño y Remedios junto a las instituciones del sector de la inclusión social interactuaron para confirmar compromisos y concluir en estas iniciativas concebidas en los planes de desarrollo con enfoque territorial.
En este escenario el director territorial, Wilson Córdoba Mena, dijo también que “dentro de la dinámica de la interacción con cada uno de los alcaldes se estableció el compromiso de parte de la Unidad para las Víctimas de la construcción del Centro Integral de Convivencia y Paz en el municipio de Valdivia y en la caracterización de la población víctima del municipio de Amalfi”.
Didier Alexander, alcalde del municipio de Segovia, dijo, por su parte, que “es de vital importancia que se den estos espacios para poder avanzar en las acciones que aún faltan por implementar en los municipios PDET, ya que son las verdaderas acciones que construyen paz en los territorios”.
Por su parte Emilio Archila, alto consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación destacó que “este es el ejercicio más participativo que ha habido en la historia: para una población de 6.5 millones de habitantes, le preguntamos a 220 mil familias que viven en estas regiones cuáles son sus necesidades en educación, en vías, en proyectos productivos y después de eso los municipios tienen capacidad de estructurar proyectos; hay una visión de largo plazo respecto a los PDET y la apropiación como su política pública de largo plazo".
El consejero afirmó también que "hemos invertido más de 300 mil millones de pesos en estos municipios PDET en el país, sumando la intervención en componente de víctimas y de sustitución voluntaria de cultivos".
"Debemos trabajar en hacer una política de paz, que estos acuerdos, y planes continúen y que la implementación sea algo que nos una. La muestra de ello fue la prórroga de la ley de víctimas en el Congreso de la República en la que se proyectó la necesidad del avance con este tipo de políticas públicas", agregó.
"Esto debe de ser un trabajo mancomunado de cada una de las entidades nacionales, departamentales y municipales para que la población sea beneficiada y se puedan materializar las acciones para fortalecer las capacidades de las comunidades que fueron afectadas por la violencia en todas las regiones", afirmó Wilson Córdoba Mena, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.
FIN SMC/COG