Ago
19
2021

La Mesa de Participación de Víctimas de Cundinamarca fortaleció conocimientos en temas relacionados con los acuerdos de paz

En el encuentro virtual de “Participaz con Legalidad” se conectaron representantes de los municipios de Soacha, Sutatausa, Girardot, Fusagasugá, Nilo, La Vega, entre otros.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Durante el inicio de una de las sesiones de la estrategia “Participaz con Legalidad”, realizada de manera virtual el miércoles en la tarde con representantes de la Mesa de Participación de Víctimas del departamento, se abordaron temas relacionados con política de paz con legalidad, Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y reforma al Protocolo de Participación, entre otros.

“Desde mi percepción, un acuerdo de paz es una oportunidad por construir una sociedad justa”, dijo Aaron Torres, representante de la mesa por el municipio de Sutatausa.

Este espacio, igualmente, sirvió para que los 21 asistentes de las mesas pusieran en conocimiento de los funcionarios de la Unidad a cargo de la jornada algunas situaciones y dificultades que han tenido en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas y seguridad personal.

La estrategia “Participaz con Legalidad” liderada por la Unidad para las Víctimas busca fortalecer los conocimientos de las víctimas en temas relacionados con los acuerdos de paz y brindarles herramientas a los líderes de las mesas para que estos a su vez puedan transmitir este conocimiento a las víctimas en cada uno de los territorios donde se encuentran.

También busca la sensibilización de las víctimas en temas como la reconciliación, la convivencia, la paz, la memoria y la solidaridad, entre otros, al tiempo que aborda temáticas relacionadas con los componentes de la política pública para víctimas contenidos en la Ley 1448 de 2011 y los mecanismos de participación, Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición y sus instancias de implementación.

En lo relacionado con la Reforma al Protocolo de Participación, desde la Unidad se resaltó de manera positiva la posibilidad de que ahora los espacios de participación se puedan dar de forma presencial y virtual, teniendo en cuenta que antes del inicio de la pandemia era requisito indispensable que se diera de manera presencial.

Según Yany Zambrano Díaz, subdirectora de Participación, “esta estrategia busca el fortalecimiento de las víctimas para la incidencia y gestión participativa en sus territorios, a través de la exposición de temáticas relacionadas con el Acuerdo de Paz, y de él, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las iniciativas propuestas por la sociedad civil en el marco del pilar 8”.

DMN/COG