Mejores condiciones para víctimas en salud, educación y proyectos productivos, compromisos de tercer Encuentro sobre lo Fundamental
Finalizó en Medellín el tercer Encuentro sobre lo Fundamental en el que víctimas de siete departamentos concertaron compromisos en líneas de acción de estos territorios.
Con la participación del gobernador del Chocó, delegados de las gobernaciones de Caldas, Risaralda, Norte de Santander, Santander, Quindío, Antioquia, representantes de las mesas de participación y de la Unidad para las Víctimas se establecieron compromisos que permitan atender las necesidades identificadas en cada uno de estos departamentos.
Luego del gran diálogo en las siete mesas de trabajo, se avanzó en acuerdos en beneficio de la población víctima encaminados principalmente a educación, vivienda, salud y proyectos productivos.
Ramón Rodríguez, director de la Unidad para las Víctimas, al final de la jornada de dos días en la capital antioqueña dijo que la principal solicitud de las víctimas de estos departamentos es la garantía para la participación efectiva de las víctimas, pero principalmente romper esquemas para lograr una mejor comunicación entre las víctimas y los dirigentes de los gobiernos departamentales.
Por parte de la Gobernación de Caldas, los compromisos estuvieron enfocados en: la implementación de las cátedras de paz en los espacios académicos de las instituciones educativas; establecer una mesa de trabajo con las universidades del departamento con el fin de realizar convenios y alianzas con beneficios específicos para las víctimas en el nivel superior, educación para adultos víctimas y formación en primaria y secundaria; la definición de la libreta militar para los 27 municipios con jornadas gratuitas para la entrega de este documento para la población víctima y la caracterización de los 27 municipios para identificar indicadores de carencias de las personas que han sufrido el conflicto en este departamento.
De parte de Santander se asignaron 2.000 subsidios complementarios para el mejoramiento de vivienda rural, 1.000 subsidios para mejoramiento de vivienda urbana a población vulnerable y/o víctimas del conflicto, apoyo a 50 unidades productivas ya formalizadas como impulso a las mismas; capacitación en temas de normalización, calidad, sostenibilidad y asociatividad para 500 personas de las diferentes comunidades con enfoque diferencial; asistencia técnica y apoyo económico para el emprendimiento y/o fortalecimiento de proyectos productivos a 1.500 mujeres santandereanas para la generación de ingresos y la reactivación económica del departamento.
Menderson Mosquera, coordinador de la Mesa departamental de víctimas de Antioquia, destacó que se creará una mesa de trabajo con todas las dependencias de la Gobernación “donde revisaremos los planes programas y proyectos dirigidos a la población víctima”. También se realizarán convocatorias de proyectos productivos para las víctimas de los municipios de Antioquia y buscar la oportunidad de empleo a través de la estrategia de PAPSIVI para que sean las personas afectadas por el conflicto quienes implementen esta estrategia en los territorios.
El último de estos encuentros departamentales se realizará en Bogotá con la participación de 11 departamentos de la región central del país y en donde también se espera que estos compromisos se puedan materializar.
FIN SMC/COG