![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Desde Putumayo, Jenny quiere llevar a todo el mundo las máscaras de la cultura Kamentsa
El curso “negocios para nuevos tiempos” de la Fundación Texmoda, en alianza con la Unidad para las Víctimas, premió con $6 millones el emprendimiento de la putumayense Jenny Peña.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2021-04-13_at_5.38.28_pm.jpeg?itok=-zK23wWK)
Encontró en el desempleo la oportunidad para capacitarse y progresar. Sueña con brindarle una estabilidad económica y mejor calidad de vida a su hija, y por eso, sin pensarlo dos veces y a pesar de las dificultades de conectividad que tiene en su vivienda ubicada en zona rural en el Valle del Sibundoy (Putumayo) se inscribió en la oferta educativa que le llegó a través de la Unidad.
Durante las clases aprendió cómo crear un emprendimiento, cómo llevar el plan de negocios, hacer el cuadro de inversiones, costos y gastos y la importancia de tener siempre un fondo para el ahorro.
Tras culminar sus clases, a finales del mes de marzo presentó una propuesta en la que, mediante artesanías, pretende exaltar la cultura indígena Kamentsa como un pueblo indígena que se resiste a desaparecer y cuyo principal asentamiento se encuentra justamente en su natal Valle del Sibundoy, en medio de las montañas orientales de los andes colombianos.
Fabrica máscaras artesanales hechas en madera, talladas y pintadas, y también elabora otras enchapadas con chaquiras. Su principal público objetivo son los turistas y pretende dar solución al problema que a muchos de ellos se les presenta al momento de viajar por sobrepeso o sobredimensión en el equipaje.
“Entonces la idea de mi emprendimiento es estandarizar estos dos tipos de máscaras que son livianas, no pesan más de 600 gramos y son fáciles de transportar resaltando, por supuesto, la cultura Kamentsa y visualizando sus creencias y la simbología de su tradición”.
Y fueron justamente estos argumentos los que hicieron que el jurado del programa “Negocios para nuevos tiempos” de la Fundación Texmoda la premiara con el segundo lugar y capital semilla para ver materializado su sueño.
“Mi negocio se llama Artesanías Plumajero. Con este capital semilla pienso comprar los insumos que necesito para fortalecer mis ventas porque la idea es que a través de la página web que me enseñaron a hacer, vender por internet teniendo en cuenta que estamos en pandemia y pocos turistas llegan al Valle del Sibundoy y poder hacer envíos a cualquier parte”, dijo.
Yenny fue desplazada de un municipio del Caquetá cuando era niña. Asegura que recordar esos difíciles momentos es muy doloroso, pero “la vida continúa gracias a estas oportunidades que nos están brindando las diferentes entidades para fortalecer o iniciar un proyecto de vida con otra mirada. Me siento muy agradecida ya que es un granito de arena para empezar a construir algo mejor y ver la vida de una forma más positiva”, concluye.
(FIn/JES/DFM)