La Unidad para las Víctimas resalta el Día Internacional del Derecho a la Verdad
Dentro de las acciones realizadas por la entidad están las capacitaciones a los delegados en temas relacionados con el hecho victimizante de desaparición forzada.
En el marco de la conmemoración, este 24 de marzo, del Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas, la Unidad para las Víctimas resalta la labor de quienes luchan por su defensa en todos los rincones del mundo.
La fecha se da por la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que conmemora la labor humanitaria y la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los Derechos Humanos. Adicional a ello, con esta conmemoración se rinde homenaje a las acciones de monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980, quien denunció activamente las violaciones de los Derechos Humanos de las personas más vulnerables de El Salvador, en el contexto del conflicto armado que vivió ese país centroamericano.
“La Unidad para la Víctimas busca resaltar la importancia del derecho a la verdad y la justicia y rinde un tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos y a quienes la han perdido en su empeño”, expresó el director para la Unidad, Ramón Rodríguez.
Las acciones que ha realizado la entidad en relación con las violaciones de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Victimas se manejan desde el Subcomité de Medidas de Satisfacción, entre otras, la realización del segundo encuentro nacional de delegados por el hecho victimizante de desaparición forzada, realizado en agosto de 2020 en el que participaron 60 delegados.
Articulaciones
El trabajo de la Unidad para las Víctimas se ha dado de manera articulada con otras entidades. Por ejemplo, la articulación con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) incluye la realización de tres reuniones durante 2020 en las que se socializaron los contenidos del visor geográfico, con los cuales finalizó la implementación del Mapa de Victimización.
En la articulación con la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN) el grupo de enfoque psicosocial de la Unidad participó en la construcción del Protocolo del Servicio Comunitario para la Paz, que incluyó elementos de enfoque psicosocial y acción sin daño.
Finalmente, es importante recordar que, con base en la función misional asignada al Fondo para la Reparación de las Víctimas, se han ordenado pagos de indemnización judicial con el componente de recursos propios por más de 9 billones de pesos, los cuales son producto de la administración de los bienes entregados por los postulados condenados.
FIN(PVR/MEG/COG)