Unidad para las Víctimas sostuvo reunión con la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
En este encuentro, liderado por el director nacional de la Unidad, se socializó el balance de la Ley de Víctimas y su prórroga.
De manera virtual, el director general de la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas, Ramón Rodríguez Andrade, sostuvo una reunión con la Oficina de la ONU para la coordinación de Asuntos Humanitarios, ante quienes hizo un balance de la ley 1448 (Ley de Víctimas).
Según el director Rodríguez, en lo que tiene que ver con temas de registro, se ha garantizado la depuración del Registro Único de Víctimas, donde se tenían rezagos en valoración y también en novedades. “Hoy se puede decir que no se tienen rezagos en temas de novedades y adicionalmente estamos garantizando la toma de las declaraciones en línea, acorde con los tiempos establecidos en la ley”, precisó.
En lo que tiene que ver con temas de asistencia humanitaria, les dijo a los asistentes que “se ha adelantado un proceso de la entrega de ayuda humanitaria. La pandemia nos hizo un llamado para que se revalúen todos los temas de asistencia humanitaria, de la atención en los puntos, pero a pesar de estos se ha logrado atender tanto los temas de otros hechos victimizantes, como la entrega de la atención humanitaria a la población víctima en el territorio nacional”.
Otro de los puntos que destacó Rodríguez tiene que ver con el pago de las indemnizaciones en las que se ha logrado llegar casi a 1.200.000, y el año pasado se dejó el presupuesto más alto de la historia, “llegamos casi a 120.000 víctimas indemnizadas por alrededor de 1 billón de pesos; este es un compromiso que tiene el presidente Iván Duque de llegar a indemnizar al mayor número de víctimas, pero también sabemos el costo que tiene poder hacer el pago de las indemnizaciones”.
“Algo importante de resaltar como un logro en la política pública de víctimas en estos últimos meses, es lo que tiene que ver con el pago de las indemnizaciones, y también con el cierre de 23 sujetos de reparación colectiva al 31 de diciembre”, añadió el funcionario.
Retos para 2021
En el tema de prevención y protección, el director de la Unidad para las Víctimas dijo que su reto es “fortalecer las dinámicas de coordinación y gestión entre los diferentes niveles del Gobierno. Eso ha sido un tema de muchos años. Allí se llevan unos niveles de esas dinámicas de coordinación junto a lo que se logra con la cooperación internacional para hacer todo el proceso de atención en esa primera fase, que es la emergencia humanitaria”.
Frente a los temas de registro y gestión de la información, el director Ramón Rodríguez dijo que se tiene que garantizar y promover el intercambio de información interinstitucional aplicándolo todo al universo étnico: “registro nos ha permitido, a través de la Red Nacional de Información, depurar nuestra base de datos, pero también colocarle los componentes adicionales frente al universo étnico. Esta es una plataforma que en este momento nos permite cruzar más de 67 bases de datos, plataformas de información que nos permiten hacer depuración de la base, pero también confirmar quién necesita ser atendido por la Unidad”.
“También se necesita fortalecer el registro de las víctimas en el exterior, y aquí existe una gran oportunidad para que con el Equipo Humanitario País revisemos cómo se puede fortalecer este tema”, dijo.
Prorroga de la Ley de Víctimas
En este tema el director de la Unidad para las Víctimas destacó que “ya se tiene la ley por 10 años más, lo que nos permite generar un panorama general a 10 años; pero, más allá de ese escenario, lo que nos interesaba era prorrogar la ley 2078. Allí tenemos un interrogante y es qué nos toca hacer durante estos 10 años para que podamos avanzar en la ruta para reparar el mayor número de víctimas y ojalá tener la totalidad de ellas”.
“Allí se tiene que trabajar y hacer los ajustes necesarios para que, no siendo regresivos en los derechos que ya tienen las víctimas, podamos avanzar en la ruta para poder atender, asistir y reparar a las víctimas en el territorio. Entonces eso es una gran oportunidad. Nosotros al Equipo Humanitario País y locales siempre les hacemos énfasis que son los aliados importantes para cerrar esas brechas en los temas de atención, pero sí necesitamos apoyo en los temas de fortalecimiento institucional a los entes territoriales para que la ruta se cumpla en el territorio porque con muchos alcaldes es complejo hacer que se cumpla lo relacionado con la atención a las víctimas en el marco de la ley”, concluyó Ramón Rodríguez.
Contexto
La oficina de coordinación humanitaria de Naciones Unidas ha venido trabajando de la mano con la Unidad de Víctimas en la coordinación efectiva con los ELC (Equipos Locales de Coordinación), en donde se ha logrado espacios de diálogo con la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias (SPAE), en 5 zonas a nivel regional cubriendo los puntos más críticos de atención y prevención de emergencias.
De igual manera, a través de OCHA, la Unidad ha gestionado espacios de coordinación en las acciones ejecutadas en el territorio, mejorando y complementando de esta manera la atención humanitaria que realiza el gobierno nacional.
La Oficina de Coordinación Humanitaria de Naciones Unidas, como coordinador humanitario, viene realizando el seguimiento, buscando que las acciones realizadas correspondan a las necesidades reales del territorio, pero que también sumen a las acciones que desarrollan los demás actores humanitarios internacionales y el Gobierno Nacional.
(Fin/DFM/COG)