Ene
18
2021

La Unidad le cumplió a las víctimas en el Eje Cafetero

La Unidad para las Víctimas en el Eje Cafetero realizó en 2020 la entrega de poco más de $35.000 millones de pesos en indemnizaciones a víctimas del conflicto armado.

RisaraldaPereira

La directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Eje Cafetero, Laura Moreno Mejía, realizó un balance del trabajo realizado en bien de la población víctima que habita en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda y que se acerca a las 240.000 personas.  

A pesar de las vicisitudes y todos los inconvenientes vividos por cuenta del COVID-19, este año el ente territorial cumplió con todos los objetivos trazados desde las diferentes áreas misionales, desde luego gran parte del trabajo que se cumplía de manera presencial, debió trasladarse a la virtualidad.  

“El año 2020 fue un año particularmente difícil, el Covid nos llevó a movernos de lo presencial a lo virtual, dejamos de ser tan operativos y nos enseñó a ser más administrativos y planificadores, desde luego lo más importante fue poder cumplirle a las víctimas en todos los niveles, y seguir trabajando día a día por recuperar el tejido social en el territorio”, argumentó Laura Moreno Mejía.  

En materia de reparación integral lograron entregarse el año anterior 3.990 cartas de indemnización administrativa, lo cual representa una inversión de la entidad en esta zona del país de $35.684 millones de pesos, el dato histórico de reparaciones individuales que ya han sido entregadas en el Eje Cafetero es de 37.860, lo que se traduce en un esfuerzo de $265.499 millones de pesos.  

En cuanto atención y servicio al ciudadano, pues es bien sabido que desde el mes de marzo de 2020 por cuenta de la pandemia mundial los puntos de atención a víctimas y Centro Regional debieron cerrarse, sin embargo se dispusieron todos los canales telefónicos y electrónicos para continuar dando respuesta de diversas inquietudes logrando atender 141.938 personas y logrando dar respuesta a 281.912 solicitudes de trámites en materia de ruta de reparación, registro, documentación, ayuda humanitaria, entre otros.   

En tema de reparación colectiva uno de los mayores logros de la entidad consistió en el cierre del sujeto de reparación colectiva en Pueblo Rico, Risaralda, tras un proceso de casi seis años, la Unidad dio cumplimiento a todas las medidas contempladas en el Plan Integral de Reparación Colectiva, uno de los aspectos más relevantes fue la entrega de dos camiones para fortalecer el proyecto de panela y miel que se tiene en el territorio.  

Así mismo, en este componente quedó a punto de cerrarse el sujeto de reparación colectiva de Génova, Quindio, restando una sola acción por cumplirse, ejercicio que se espera pueda ser realizado en el primer semestre de la vigencia en curso.  

De igual manera, hubo acercamientos trascendentales con los sujetos de reparación colectiva étnicos en los tres departamentos, adelantando jornadas virtuales y presenciales en distintos momentos de la ruta, logrando consolidar los lazos interinstitucionales entre la entidad y las autoridades indígenas del territorio.  

Otro de los aspectos relevantes de la territorial fue conseguir la formulación de los Planes de Acción Territorial con la concreción de planes, programas y proyectos, que contienen líneas gruesas de la política pública de víctimas, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, esto en un trabajo articulado con los 53 municipios cafeteros y las mesas de participación de víctimas.  

En cuanto al tema de retornos y reubicaciones se realizó un trabajo bastante productivo durante el cierre de año con la entrega de esquemas especiales de acompañamiento comunitario en localidades como Apía, Marquetalia, Samaná, Pereira, apoyando proyectos de infraestructura social comunitaria y dotación.  

El aspecto psicosocial también fue protagonista en 2020, adelantando jornadas e iniciativas como: CRE-SER, Proyectándonos, Tejiéndonos, Vivificarte, logrando recuperar el tejido social en las comunidades beneficiarias y alivianando la carga que las heridas del conflicto armado dejó en muchas familias que hoy viven en el Eje Cafetero. 

(Fin/EHB/CMC)