![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Con materiales y mobiliario la Unidad fortaleció a 49 sujetos de reparación colectiva durante 2020
La Unidad para las Víctimas, a través de la Dirección de Reparación, avanzó en la entrega de bienes de uso colectivo e insumos agropecuarios para el fortalecimiento de unidades productivas para los sujetos de reparación colectiva del territorio nacional, entre otros adelantos.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/jjj_2.jpg?itok=fS3aKjWq)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/jjj2_6.jpg?itok=0olxQoae)
En la pasada vigencia, la Dirección de Reparación de la Unidad para las Víctimas tuvo avances importantes en materia de reparación colectiva, individual, atención psicosocial, retornos y reubicaciones, entre otros.
En cuanto a reparación colectiva, la entidad entregó materiales de obra, mobiliario social y comunitario, a 49 sujetos de reparación colectiva. De igual manera se conformaron 16 comités de impulso y grupos de apoyo. Asimismo, se destaca que 12 comunidades tienen su plan formulado y otras 17 tienen los documentos de diagnóstico y caracterizaciones del daño elaborados.
Respecto a la reparación individual Enrique Ardila Franco, director de reparación, indicó que, “pudimos avanzar en 119.284 indemnizaciones administrativas, esto es una inversión de casi un billón de pesos, y durante la pandemia, contarles que pudimos llegar a más de 57.000 víctimas del conflicto que recibieron su indemnización administrativa”.
Más de 50.600 víctimas del conflicto recibieron orientación y asesoría en la inversión adecuada de los recursos, “esto es para que puedan invertir bien esa compensación que recibieron”, anotó el director.
Ardila señaló que fueron otorgadas 8.230 indemnizaciones a través del método técnico, es decir, a víctimas de la ruta general. Adicional a esto y como otra alternativa de notificación de carta, se bancarizaron a 48.000 víctimas.
En cuanto a la atención psicosocial, el director indicó que “pudimos llegar con la estrategia de reparación integral, que compone la medida de rehabilitación psicosocial, la de satisfacción y garantías de no repetición. Llegamos a más de 20.000 víctimas del conflicto en el país, y esto lo hicimos focalizándolo en 80 municipios PDET y también pudimos llegar a más de 3.200 víctimas que recibieron atención psicosocial en nuestros centros regionales de Atención a Víctimas”.
Por otro lado, fueron implementadas 900 acciones reparadoras en 266 sujetos de reparación colectiva, y se cerró la medida de rehabilitación comunitaria en más de 16 sujetos de reparación colectiva. De igual manera, se apoyó la realización de 11 conmemoraciones.
Se garantizó la participación de más de 821 familias de 276 víctimas directas en los procesos de entrega y búsqueda de cadáveres de desaparición forzada y homicidio. También se hizo acompañamiento psicosocial a más de 930 familiares de 327 víctimas directas de ese mismo hecho.
En el área de retornos y reubicaciones se tuvieron importantes avances durante la vigencia 2020 con la entrega de 2.397 esquemas especiales de acompañamiento familiar y 344 esquemas comunitarios. En el mismo programa también se actualizaron 587 planes de retornos y reubicaciones para poder seguir avanzando en la ejecución de esos planes en los próximos años.
La Dirección de Reparación de la Unidad para las Víctimas continuará en el 2021 llegando a los territorios más apartados y más afectados por la violencia para seguir cumpliendo y avanzando, de la mano de las víctimas, en su proceso de reparación integral.
(Fin/AVA/LMY)