Dic
18
2020

“Estilo Pacífico” llegó para quedarse en el Quindío

Este emprendimiento textil pertenece a víctimas del conflicto que llegaron hace ocho años a la ciudad de Armenia, desplazados por el conflicto armado y que, a pesar de las dificultades, jamás perdieron la fe.

QuindíoArmenia

La Unidad para las Víctimas a través de su componente psicosocial desarrolló en la ciudad de Armenia el proyecto de fortalecimiento a iniciativas territoriales encaminadas a cumplir la medida de Garantías de No Repetición a nivel individual, con la entrega de bienes y servicios al emprendimiento textil, de turbantes y bisutería “Estilo Pacífico”, una iniciativa de víctimas del conflicto armado que llegaron desplazadas de Buenaventura (Valle del Cauca) a la capital del Quindío, hace ocho años. 

Dentro del entendido del enfoque transformador, esta acción de la Unidad para las Víctimas busca la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que contribuyeron a las victimización, bajo el entendido que transformando dichas condiciones se evita la repetición de los hechos y se sientan las bases para la reconciliación en el país, de allí que este fortalecimiento contribuya a que mujeres como Francia Mosquera y su grupo de valientes y emprendedoras, continúen luchando por salir adelante, a pesar de las dificultades que tuvieron que vivir por culpa del conflicto armado.

“Este año Francia y sus amigas de Estilo Pacífico iniciaron un proceso con la Unidad por medio del cual se implementó la medida de Garantías de no Repetición a nivel individual a la iniciativa Estilo Pacífico, a través de la entrega de bienes y servicios para su fortalecimiento, ha sido un trabajo muy arduo el del componente psicosocial para lograr lo que hoy tenemos, esperamos que estos bienes y materia prima que se entregan, les brinde nuevo oxígeno y puedan seguir creciendo en lo personal y como empresa”, argumentó Laura Moreno, directora territorial de la Unidad en el Eje Cafetero.   

La funcionaria también recordó en el espacio: “De nada nos sirve la reparación material, recibir dinero o máquinas, si no tenemos reparado lo que hay roto en nuestros corazones; por ello también hicimos una serie de encuentros, mediante los cuales nuestra profesional psicosocial realizó un trabajo invaluable de fortalecimiento de la iniciativa en todos los aspectos y hoy estamos recogiendo los frutos de ese trabajo articulado”. 

La Unidad entregó una máquina de coser fileteadora de alta velocidad, una máquina sublimadora termofijadora digital, una máquina de coser plana industrial, mobiliario exhibidor, vitrina, franelas, cintas, hilos, marquillas, pendones y tarjetas personalizadas, que seguramente colocarán a Estilo Pacífico en otro nivel, en el ámbito textil del entorno, una inversión de poco más de 22 millones de pesos.  

Francia Mosquera, beneficiaria del proyecto: “No me esperaba algo así, nunca soñamos con algo tan grande, sobrepasaron todas las expectativas, en todo el proceso me ayudaron a crecer como persona y empresaria, no es que me caí y ahí quedé, nosotros podemos levantarnos de la mano de entidades como la Unidad para las Víctimas, así que los invito a creer, pensando que a pesar de que somos víctimas del conflicto armado, podemos emprender y cumplir con los sueños que tenemos junto a nuestros familiares y amigos”. 

Este tipo de actividades buscan evitar la revictimización y prevenir el surgimiento de nuevas violencias, además ayudan a la consolidación de un futuro compartido distinto al conflicto, el cual debe pasar por el conocimiento, reflexión y comprensión sobre lo que pasó, y por qué no debe volver a ocurrir.  

En el 2020 se seleccionaron 19 iniciativas socioproductivas de reparación para ser acompañadas en su fortalecimiento. La de Francia Mosquera fue calificada con uno de los puntajes más alto para ser priorizada, ya que cuenta con 15 personas activas de las cuales 13 están incluidas en el Registro Único de Víctimas y en su gran mayoría son mujeres con autorreconocimiento étnico.  

(Fin/EHB/LMY)