Nov
17
2020

El enfoque diferencial, un componente clave en la reparación a las víctimas en Dabeiba

En este municipio antioqueño avanzan los planes de reparación colectiva, de retornos y reubicaciones de desplazados, indemnizaciones económicas y atención sicosocial.

AntioquiaDabeiba

Con iniciativas para la paz y el posconflicto, acciones del plan de reparación colectiva a indígenas y a favor del retorno de desplazados, entrega de indemnizaciones económicas y la estrategia psicosocial a mujeres que sufrieron la violencia sexual, continúan las medidas de reparación a víctimas en Dabeiba (Antioquia).  

Como parte del proyecto de fortalecimiento de las iniciativas territoriales de reparación, la Unidad para las Víctimas inició la formación y reconocimiento a la guardia indígena, quienes tendrán la misión de transmitir a las 37 comunidades emberá y 11 resguardos los beneficios de los acuerdos de paz con la antigua guerrilla de las Farc.  

Para el dirigente del cabildo mayor de Dabeiba, José Leonardo Domicó, “como resultado de la iniciativa del perdón y la reconciliación con la Unidad para las Víctimas desarrollamos la formación de guardias ancestrales como pedagogos de paz, un proceso único para la defensa de la vida y el territorio”.

Además, “la caracterización de las comunidades indígenas afectadas por el conflicto armado y la creación de una ruta de memoria ancestral en el posconflicto para promover las potencialidades del territorio y sus comunidades y apostarle a una verdadera paz sostenible y duradera”, indicó Domicó.

Por su parte, el director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, destacó “los planes de reparación colectiva y de retornos y reubicaciones, las indemnizaciones económicas y estas iniciativas que se implementan con enfoque diferencial étnico y de reconciliación para resarcir ese daño tan grande que causó la violencia a este municipio y a estas comunidades indígenas”.  

Además, anunció que uno de los acuerdos “es el nombramiento de un orientador indígena para el punto de atención que pueda atenderlos en su propia lengua y eso es un compromiso que esperamos cumplir el próximo año”.  

Por otra parte, 25 mujeres que sufrieron la violencia sexual en el conflicto armado iniciaron este mes la estrategia de reparación integral “Vivificarte” para continuar con su sanación física, emocional y así recuperar sus proyectos de vida, mientras que otras 52 víctimas recibieron indemnizaciones económicas como parte de su reparación.  

Reparación colectiva y comunitaria  

Por su priorización como uno de los 170 municipios colombianos donde se focalizan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), en cumplimiento de los acuerdos de paz, en Dabeiba avanzan los planes de reparación colectiva, de retornos y reubicaciones de población desplazada y atención sicosocial.  

Uno de los planes se implementa con la comunidad emberá del resguardo Choromandó, donde los múltiples hechos de victimización causados por los grupos armados ilegales durante el conflicto armado para iniciar este mes la formulación de las medidas del Plan Integral de Reparación Colectiva.   

Durante un año se identificaron con las víctimas indígenas los daños a su organización social, al territorio y la cultura por bombardeos, asesinatos, violencia sexual, confinamientos, desplazamientos forzados, reclutamientos de menores y contaminación con minas antipersonal.   

En otra jornada, las víctimas de los corregimientos San José de Urama y Camparrusia se beneficiaron de la estrategia de sicosocial “Tejiéndonos” para la recuperación del tejido social dañado por la violencia y la integración como comunidad. Así se logra la permanencia en su territorio en convivencia y con garantías de no repetición.   

(Fin/JCM/CMC/LMY)