“La implementación del modelo de reparación colectiva en Colombia es única en el mundo”: Enrique Ardila
Así lo recordó el director de Reparación de la Unidad para las Víctimas, en una sesión virtual de la Comisión de Seguimiento a la Ley 1448 del Congreso, tras indicar que el reto inmediato es cerrar todas las acciones de 409 sujetos pendientes.
“Para nosotros es de mucho orgullo saber que tenemos un reconocimiento de la comunidad internacional en este programa de reparación colectiva. Es un proceso único en el mundo”, dijo Enrique Ardila, director de Reparación de la Unidad para las Víctimas, en la sesión virtual de la Comisión de Seguimiento a la Ley 1448 del Congreso, en la que se analizaron los retos y deficiencias de la reparación colectiva en el país.
“Hay países como México y El Salvador que nos han mostrado su interés de replicar estas buenas prácticas tanto de su concepción como de su implementación. Nosotros hemos tenido experiencias con instituciones encargadas de implementar este tipo de políticas de víctimas”, agregó Ardila.
También sostuvo que hay que “reconocer lo novedoso de este modelo de reparación colectiva que es un punto de partida para otros países”. “Nos están viendo, nos están mirando, nos están copiando y eso es una cosa para nosotros que debe llenarnos de satisfacción, porque somos pioneros, hay un reconocimiento desde lo técnico desde lo conceptual y desde lo metodológico”, subrayó.
A juicio de Ardila el novedoso modelo operativo del país adelanta vigorosamente la ruta de reparación colectiva atendiendo los daños ocasionados a los derechos de las víctimas sin planes desbordados y en ese sentido, precisó que 170 sujetos cuentan con el Plan Integral de Reparación Colectiva aprobado y en implementación, y otros 27, ya tienen planes formulados con presupuesto y cronogramas de trabajo.
El funcionario recalcó que la actual estrategia de reparación colectiva genera acciones más ágiles y acertadas en su desarrollo, así como espacios efectivos de interlocución con las víctimas en comités de impulso, en 362 espacios de toma de decisiones y en fortalecimiento de liderazgos que incluyen, en los que han participado más de 2.500 mujeres y 3.000 hombres.
Acompañamiento y tejido social
Ardila resaltó la estrategia Entrelazando, de la cual dijo que es crucial en el proceso de reparación colectiva por las acciones de acompañamiento y sicosociales que desarrolla y con la que se han beneficiado a 259 sujetos hasta la fecha.
En su concepto, este modelo de reparación colectiva fortalece el tejido social y organizativo de los sujetos, las relaciones de confianza de las comunidades y la noción de lo colectivo, “que es fundamental para la construcción de paz en los territorios, porque se está consolidando o incentivando el diálogo y estamos creando formas de liderazgo”.
Al referirse a las deficiencias de la reparación colectiva, alertó la debilidad en el compromiso de las entidades nacionales y territoriales del SNARIV para implementar las acciones de los Planes Integrales de Reparación; la carga exagerada que tiene la Unidad en materia operativa en el tema y la falta de recursos para los Esquemas Especiales.
Sin embargo, reportó que el país desde 2013, para la reparación colectiva, ha invertido más de $260.000 millones y que mientras en 2017 se habían asignado $35.000 millones para ese rubro, en 2019, los recursos ascendieron a $58.700 millones.
Ardila consideró como grandes retos de la actual política que se desarrolla, articular los planes de reparación colectiva y los planes de Desarrollo con enfoque territorial y priorizar todas las acciones en los planes integrales de reparación colectiva cuando coincidan con territorios PDET.
(Fin/AMA/LMY)