![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Afromupaz realizará exposición virtual de sus productos Mingueras
Este viernes 4 de septiembre, la organización, sujeto de reparación colectiva por parte de la Unidad, mostrará una variedad de productos con los cuales busca mitigar el impacto que la pandemia ha tenido en su economía.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabaatlas6.jpg?itok=dSZR8HVZ)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabaatlas7.jpg?itok=3qk0Uuu3)
La Asociación Mujeres Afro por la Paz (Afromupaz), llevará a cabo este viernes 4 de septiembre desde las 4:00 de la tarde, la exposición virtual de todos sus productos de la marca Mingueras, a través de su canal de YouTube Adinkra, con el fin de reactivar la comercialización de sus productos, la cual se vio afectada por la pandemia.
Esta exposición consiste en un video con la bisutería, ropa, cremas para el cuidado de la piel, alimentos y dulcería. Esta actividad contará con un desfile de lanzamiento de su nueva colección de ropa elaborada por las mujeres de Afromupaz y con el diseño de los jóvenes de esta organización.
Durante esta actividad se encontrarán productos para el cuidado de la piel con base en chontaduro y pasta de borojó. Asimismo, los visitantes podrán adquirir platos como carnes, pescados, arroces, postres, dulces de coco y chontaduro, así como cocteles propios de las comunidades negras.
Para adquirir los productos o realizar una donación la organización habilitó la cuenta de ahorros N° 24056532924 del Banco Caja Social o comunicándose a los teléfonos 3152591967 o 3919646.
¿Qué es Afromupaz?
Es una organización de mujeres y hombres, en su mayoría madres cabeza de familia, afrocolombianas y víctimas del conflicto armado, integrada por alrededor de 700 personas. Cuenta con más de 10 años de trabajo social y humanitario, sobre todo en la defensa de los derechos de las mujeres, de las víctimas de violencia sexual y violencias basadas en género, de las víctimas del conflicto armado, especialmente población desplazada en Bogotá, así como de víctimas de otros tipos de violencias.
Fueron reconocidas como sujeto de reparación colectiva en el 2014 y actualmente el plan tiene un avance del 42 %.
(Fin/JFG-LMY)