![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Estrategia integral de Sport Power2, fortalece inclusión de víctimas con discapacidad en Santander
Más de 120 personas con sus cuidadores, fueron beneficiadas con las iniciativas de la Fundación Arcángeles con el apoyo de la Unidad para las Víctimas y USAID, en materia de generación de ingresos, rehabilitación, y acompañamiento psicosocial, entre otros.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabasilla.jpg?itok=01NZTTey)
La estrategia de la Fundación Arcángeles que fomenta el bienestar de las víctimas con discapacidad en Santander, siguió con resultados favorables en este departamento. Según un informe de esa organización, más de 125 personas se integraron a las diversas iniciativas de generación de ingresos, rehabilitación, deporte, acompañamiento psicosocial y fortalecimiento institucional.
La iniciativa registró 62 personas beneficiadas con el programa deportivo en Lebrija, en el cual, del total de participantes el 29 % son mujeres y 35 % son víctimas del conflicto armado.
Todo ello, gracias a la estrategia de la Fundación Arcángeles, Sport Power2, la cual se firmó en su primera fase en 2018 y se extendió hasta el 2022 en la segunda fase, mediante una carta de entendimiento con la Unidad para las Víctimas y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
El balance de la Fundación Arcángeles también explica que el 81 % de los deportistas practica atletismo, y los restantes se inscribieron en voleibol y boccias recreativas. De igual manera, se precisa que el 56 % son personas mayores de 27 años y considerando el tipo de discapacidad, el mayor volumen de los participantes tiene discapacidad física y cognitiva, aunque se cuenta con personas con discapacidad múltiple, auditiva y psicosocial.
En las jornadas de salud se reportan 26 beneficiados, mientras que, en acompañamiento psicosocial, los favorecidos fueron 19 víctimas con discapacidad y sus familiares, quienes tuvieron, entre otros, una sesión de Sensibilización frente al uso de sustancias psicoactivas en Puerto Wilches.
En materia de generación de ingresos se resalta que 8 personas se favorecieron con la socialización del decreto 2011 de 2017 que reglamenta el porcentaje de vinculación laboral para personas con discapacidad en el sector público, realizada en Lebrija y Puerto Wilches; con el ejercicio colectivo de los representantes de los Comités de discapacidad y miembros de la sociedad civil para identificar las barreras frente a la inclusión laboral de personas con discapacidad en las entidades públicas y con la propuesta de acciones inclusivas para garantizar la correcta vinculación laboral de esa población.
De igual manera, se recordó el acuerdo convenido con la Agencia Pública de empleo CAJASAN, para que asuma la implementación de la ruta de inclusión laboral para las víctimas con discapacidad, la gestión de espacios para el desarrollo de actividades en el marco del proyecto, así como el levantamiento del perfil sociolaboral de los participantes.
Respecto al trabajo con los comités territoriales de discapacidad se registró la realización de un encuentro con los líderes de ese tema de Lebrija y Puerto Wilches, a quienes se les brindaron herramientas metodológicas y de gestión, para plantear a los mandatarios locales, en quince áreas de intervención en el tema de inclusión social de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, conforme a la “Guía de gestión territorial en discapacidad para gobernadores y alcaldes”, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Se indicó en el informe que las jornadas de trabajo con los referidos comités se enfocaron en reflexionar frente a las funciones que un alcalde debe desempeñar para una adecuada gestión en discapacidad y derechos; al análisis del plan de gobierno frente al nivel de incorporación del tema de discapacidad en el mismo; la gestión de espacios para que la sociedad civil con discapacidad pueda participar de espacios de socialización y la solicitud de incorporar el tema de discapacidad en los planes de desarrollo para la vigencia 2020 – 2023, desde el enfoque de derechos.
(Fin/GCI-AMA/LMY)