Ago
13
2020

En 2021 estaría lista la digitalización de toda la memoria y relatos de las víctimas del conflicto en Colombia

Así lo reveló Ramón Rodríguez, director de la Unidad para las Víctimas, tras señalar que dichos documentos serán parte del Sistema de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Durante su participación en la continuación del "2º Conversatorio internacional virtual sobre atención integral a víctimas del delito y de violaciones de derechos humanos", el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, afirmó que espera presentarle al país en el primer trimestre de 2021, la digitalización de todos los documentos que relatan los hechos vividos por las víctimas del conflicto durante más de 60 años.

Rodríguez explicó que "esto hace parte de todo el andamiaje del registro y se espera que se tengan digitalizadas las 280.000 cajas de archivo que tenemos que hoy se encuentran en una bodega que cumple con todas las condiciones técnicas para archivo”.

Según el directivo, dichos documentos sirven como "acervo probatorio para los procesos de Justicia y Paz, y todos aquellos procesos de garantías de no repetición". "Toda la memoria histórica del conflicto en Colombia está allí en las declaraciones que se están terminando de digitalizar y serán parte del Sistema de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, y además le servirán a la JEP, a la Comisión de las Verdad y a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. En todos estos relatos está la verdadera historia de lo que sucedió en más de 60 años de conflicto”, agregó. 

“Actualmente, si se necesita algo en físico ya todo se encuentra clasificado mediante códigos, se sabe en qué estante, en qué caja está; pero también todo está digitalizado”, añadió el director.   

Al ser cuestionado por los asistentes al encuentro sobre todo el proceso de digitalización, Rodríguez Andrade explicó que en primer lugar se consolidó el archivo y las oficinas de la Unidad para las Víctimas en solo sitio “allí, con las personas que conocían el archivo se realizó un proceso de recolección y organización de los documentos, luego se inició una etapa de gestión documental, para el que se le solicitó al Ministerio de Hacienda alrededor de 40.000 millones de pesos para adelantar todo el proceso”. 

“Este año se contrató la última parte por un valor de 19.000 millones de pesos, estamos en el proceso de ejecución, pero la pandemia nos ha afectado. Sin embargo hay personas profesionales con todos los protocolos de bioseguridad que están realizando el proceso indexación y cargue”, concluyó el funcionario.  

En el contexto del "2º Conversatorio Internacional virtual sobre atención integral a víctimas del delito y de violaciones de derechos humanos", el director de la Unidad compartió la experiencia de la entidad en otros aspectos relacionados con la gestión documental y con la memoria histórica, desde el enfoque de la entidad.   

 (Fin/DFM/LMY)