Ago
05
2020

Unidad para las Víctimas apoyará 141 iniciativas productivas a sobrevivientes del conflicto armado en Norte de Santander y Arauca

El Tarra (Norte de Santander) y Arauquita (Arauca), son los municipios focalizados para la vigencia 2020 en el marco de la implementación de los Esquemas Especiales de Acompañamiento Familiar que lidera la Unidad para las Víctimas en el oriente del país.

Norte de SantanderCúcuta

Confecciones, misceláneas, restaurantes, cafeterías, salones de belleza, heladerías, panaderías y tiendas de abarrotes son las iniciativas productivas que presentaron 141 víctimas del conflicto armados a la Unidad con el fin de consolidar la ejecución y puesta en marcha de los Esquemas Especiales de Acompañamiento Familiar en los municipio de El Tarra, Norte de Santander, y Arauquita, Arauca.  

La directora territorial de la Unidad para las Víctimas, Alicia María Rojas Pérez, explicó en qué consiste la implementación de los Esquemas Especiales de Acompañamiento Familiar: “Están dirigidos a hogares víctimas incluidos en el Registro Único de Víctimas, por el hecho victimizante de desplazamiento forzado en condición de retorno o reubicación, y requieren de un impulso en su camino a la estabilización socioeconómica, atendiendo prioritariamente y de manera única o mixta los componentes de vivienda, seguridad alimentaria e ingresos y trabajo; según lo señalado en el decreto reglamentario 1084 de la ley 1448”. 

La funcionaria indicó que el procedimiento para acceder al fortalecimiento de las iniciativas productivas seleccionadas por los sobrevivientes del conflicto armado se desarrolla en cinco fases. En la primera de ellas, se establece contacto con la víctima se brinda orientación, posteriormente, se conoce el perfil productivo. “Durante los meses de mayo, junio y julio de 2020 con la decidida colaboración y apoyo de las alcaldías municipales a través de los enlaces de víctimas y sus funcionarios realizamos las entrevistas con el fin de identificar las condiciones sociodemográficas, económicas y educativas de los potenciales beneficiarios para definir las posibles unidades productivas a entregar en los EEAF”.   

Actualmente, manifestó Rojas Pérez, la Unidad para las Víctimas recibe los planes de negocio “que describen las características de la unidad de negocio, el entorno, los clientes, el valor agregado que le pueda dar a la unidad de negocio, los canales de distribución, fuentes de ingresos, recursos, socios, y una estructura de costos e ingresos para los primeros seis meses de funcionamiento”.

Añadió que la entrega del documento se realizará virtualmente por la medida de aislamiento preventivo obligatorio que se mantiene en el país. Los últimos pasos de este programa consisten en la entrega de elementos y el seguimiento a la ejecución de las iniciativas.  

(Fin/CEG/DFM/LMY)