Jul
30
2020

En Cúcuta, víctimas del pueblo rrom reciben su reparación económica

En 2019, este grupo étnico culminó su proceso de reparación colectiva, con el cumplimiento de las medidas administrativas, de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

Norte de SantanderCúcuta

Más de 380 millones de pesos entregó la Unidad para las Víctimas en indemnizaciones administrativas, de manera individual, a integrantes del pueblo rrom en la capital de Norte de Santander.

Sobre el particular, la directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Alicia María Rojas Pérez, dijo que “en medio de la pandemia, seguimos trabajando en la ruta de reparación individual con nuestras víctimas del conflicto armado".

"El pueblo rrom ha sido ejemplo de lucha y superación en medio del confinamiento, desplazamiento forzado, homicidios y el fraccionamiento de los patrigrupos familiares de los que fueron víctimas por causa de la violencia”, agregó Rojas.  

En total fueron 23 las personas de esta comunidad que fueron indemnizadas por distintos hechos victimizantes en el marco de la implementación de la Ley 1448.   

Las personas mayores de esta comunidad gitana expresaron su agradecimiento por la ruta de reparación individual que implementa la Unidad para las Víctimas: “Recibo esta indemnización con mucho agrado sobre todo por los momentos que estamos pasando, por mi edad, no he podido salir a trabajar y esto para mí ahorita es una gran ayuda porque ya no tengo por qué preocuparme; esto me sirve para lo que yo necesite para no estar saliendo a la calle. Agradezco a la Unidad de Víctimas y al Gobierno nacional por habernos tenido en cuenta”, señaló Gloria Gómez, beneficiaria de la indemnización.    

La directora territorial de la Unidad también dijo que “en diciembre del 2019, el pueblo gitano rrom culminó el proceso de reparación colectiva con la implementación de medidas administrativas, de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición”. Estas acciones permitieron el reconocimiento de los saberes de la comunidad, la visibilidad de los dolores y sufrimiento de los miembros de las kumpañy, la identificación de las formas de resolución de los conflictos y las maneras de apoyo que gestionan las propias kumpañy.  

De igual manera, se fortalecieron los usos y costumbres de esta población, promoviendo la gastronomía propia del pueblo rrom, así como, la sensibilización, a los servidores y funcionarios públicos en la necesidad de adecuar la oferta institucional a los usos y costumbres, logrando el compromiso institucional de la Alcaldía de Cúcuta en la entrega de un lote para la construcción de la casa de la cultura de esta comunidad.  

(Fin/CEG/CMC/LMY)