![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Con rituales de armonización, indígenas en Arauca avanzan en medida de rehabilitación
El pueblo indígena betoy cuenta con 14 acciones de reparación colectiva a implementar hasta el 2021.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aablunabetoy.jpg?itok=HL-8cJMW)
Con un ritual de armonización, el sujeto de reparación colectiva del pueblo indígena betoy, ubicado en el municipio de Tame, departamento de Arauca, dio inicio de manera autónoma al primer encuentro de prácticas de medicina tradicional, acción enmarcada en la medida de rehabilitación del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC).
La actividad, enmarcada en un ritual de armonización propio de su cultura, concentró a la población étnica representada en 32 integrantes, entre ellos, autoridades ancestrales, sobanderos, parteras y yerbateras quienes a través de sus rituales llevaron a cabo el proceso de reivindicación y recuperación de su tejido social afectado por las acciones violentas generadas por el conflicto armado que desintegraron su cultura con varios hechos de victimización.
La directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Alicia María Rojas Pérez, indicó que la jornada "se dio cumpliendo los protocolos de bioseguridad, en medio de las condiciones sanitarias que enfrenta el país".
"La Unidad para las Víctimas sigue avanzando con nuestro compromiso de implementar las acciones del PIRC de esta comunidad étnica que hoy representa el renacer y la reconstrucción de un pueblo con una cultura propia que debe permanecer como un agente constructor de paz en uno de los departamentos más afectados por la violencia”, añadió.
Agregó que se proyecta un nuevo encuentro cultural, también de manera autónoma, con el fin de dar cumplimiento a cada una de las acciones que describe el mencionado PIRC que se está desarrollando en medio de la emergencia sanitaria.
De igual forma, la funcionaria resaltó la articulación, el trabajo y sentido de pertenencia del pueblo indígena betoy para avanzar en cada una de las acciones que buscan la reparación integral de esta población.
Otras acciones
La directora territorial de la Unidad también dio a conocer otras medidas que se han implementado con este pueblo indígena: “Más de 1.000 víctimas de este sujeto de reparación colectiva étnico, se beneficiaron con un proyecto relacionado con la recuperación de saberes artesanales de las mujeres, a través de iniciativas productivas, encaminadas al tejido y modistería que incluyo dotación, capacitación y comercialización de los productos”, agregó.
Añadió que la población infantil y adolescente, víctima del conflicto armado, fue parte esencial de la implementación de la medida de restitución con la dotación de mobiliario escolar y elementos tecnológicos colectivos en las cuatro escuelas y el Centro Educativo Indígena Betoy.
También indicó que en el proceso se buscó la reconstrucción del tejido social, con el fin de recuperar las tradiciones y las memorias y agregó que los proyectos tuvieron una inversión superior a los $300 millones, que se consolidaron durante varias fases en el año 2019, asignando más de 600 elementos y unidades que fortalecieron el sistema educativo, tecnológico y productivo de estas comunidades.
(Fin/CEG/CMC/LMY)