![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Explican Modelo de reparación administrativa de Colombia en foro internacional
El jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la Unidad para las Víctimas, participó en la sesión virtual “América Latina: intercambio regional sobre la prevención y respuesta a los desplazamientos internos”, con presencia de expertos de países del continente.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aablunavela.jpg?itok=WwryZ8oD)
El Modelo de reparación administrativa colombiano ha sido componente principal para la compensación integral de las víctimas, comentó Vladimir Martin, jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la Unidad, en la sesión virtual “América Latina: intercambio Regional sobre la prevención y respuesta a los desplazamientos internos”, con presencia de expertos y organizaciones internacionales.
“Ha sido nutrido en un diálogo abierto, democrático con participación directa de las víctimas, de los órganos de control del Estado colombiano, de la Corte Constitucional y por supuesto, se constituye hoy en el principal componente de reparación integral”, expresó Martín.
También exaltó ante los delegados internacionales el Registro Único de Víctimas, con el que trabaja el país para responder a los sobrevivientes y dijo que con su información, el Estado colombiano reconoce las afectaciones y los derechos de las personas que han sufrido hechos de desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes”.
“Este instrumento permite al Gobierno disponer el acceso a las medidas de asistencia, atención y reparación integral y con base en ello, teniendo en cuenta los universos de víctimas que tenemos en el Registro, realizamos los procesos de planeación presupuestal, de financiación y de política pública necesaria para garantizar el goce efectivo de derechos a las víctimas”, explicó
Más ventajas
Martin señaló que el Registro Único de Víctimas, es todo un esfuerzo tecnológico, es un herramienta muy sólida que permite intercambiar información con otras entidades oficiales, de cara a garantizar y focalizar mejor la oferta institucional con el fin de preservar los derechos de las víctimas y su acceso a las medidas de reparación integral en el marco del programa administrativo contemplado en la Ley”.
A su juicio, el referido Registro permite el acceso a la asistencia y a la reparación integral de las víctimas y el Estado avanza en fomentar mecanismos de prevención frente a los hechos de desplazamiento.
“El hecho más importante en materia de hechos victimizantes se constituye hoy, la firma de los acuerdos de paz que el Estado colombiano suscribió hace un par de años con las Farc. Este ha sido un elemento importante que ha logrado disminuir o mitigar la afectación de derechos, no queremos decir que hayan desaparecido, pero sí ha existido una reducción importante de hechos de desplazamiento”, anotó.
Vladimir Martín sostuvo que en Colombia 1 millón 600 mil personas víctimas de desplazamiento forzado han superado la situación de vulnerabilidad; que el 95 por ciento de las víctimas de ese hecho son atendidas por la institucionalidad y que se han invertido un poco más de 5 billones de pesos para satisfacer sus necesidades básicas.
Por su parte, María Bances Del Rey, coordinadora de Protección de la Oficina Regional para al Américas de ACNUR, dijo que el desplazamiento interno es un gran problema en los países de América y planteó atacarlo con cooperación
Rogerio Silva, coordinador de la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, alertó que esa población amenazada por la violencia, la pobreza, el desempleo y ahora por la pandemia, debe ser asistida.
Joel Hernández, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, indicó que hay que atacar las causas que generan el fenómeno y tener claro que existe una responsabilidad compartida para combatirlo en todo el continente.
Cecilia Jiménez, relatora Especial de Derechos Humanos de los Desplazados Internos de la ONU, dijo que para superar el desplazamiento interno hay que fomentar la voluntad política de los Estados para preservar los derechos de los afectados, asegurar la participación de los desplazados en todas las decisiones y generar soluciones duraderas para reducirlo y acabarlo
(Fin/AMA/LMY)