
En Norte de Santander, la Unidad socializa con enlaces municipales la ruta de reparación colectiva
En la actualidad, la entidad implementa 14 planes integrales de reparación con sujetos colectivos étnicos y no étnicos en este departamento del noreste del país.

Con una jornada de asistencia técnica orientada a los enlaces municipales de víctimas en Norte de Santander, la Unidad para las Víctimas dio a conocer la ruta de reparación colectiva que se implementa con grupos y organizaciones afectados por el conflicto armado, en aras de contribuir al resarcimiento integral de los daños causados desde una perspectiva material, política y simbólica como lo contempla la implementación de la Ley 1448 y la Resolución 03143 del 23 de julio de 2018.
Para Alicia María Rojas Pérez, directora territorial de la Unidad para Norte de Santander y Arauca, la participación de los enlaces municipales de víctimas en estos procesos de socialización son claves para la articulación institucional con el fin de avanzar en los procesos de reparación colectiva, fortalecimiento y gestión de la oferta que componen la ruta.
“Los enlaces municipales de víctimas son puentes de comunicación, acción y gestión en sus territorios con nuestra población sobreviviente del conflicto armado; ellos se convierten en ese canal de información y atención por medio de los entes territoriales y en articulación con la Unidad para garantizar y contribuir al fortalecimiento de la política pública de víctimas en el marco de la ley 1448. Desde nuestra dirección estamos trabajando con nuestro equipo de profesionales para avanzar eficazmente en la implementación de cada una de las medidas”, dijo Rojas Pérez.
La funcionaria agregó que la vulneración de los derechos colectivos de los sujetos, las violaciones graves y manifiestas de los derechos de los miembros de las comunidades colectivo, han afectado directamente los atributos propios de estos, dentro del marco del conflicto armado, sus prácticas sociales y su tejido social.
“Este proceso tiene varias fases: Identificación, alistamiento, diagnóstico o caracterización del daño, formulación del plan integral de reparación colectiva, implementación y por último el cierre de las medidas. Estos componentes fueron socializados con los enlaces de víctimas para facilitar su participación y articulación en los planes y medidas de reparación integral con los grupos y organizaciones afectados por la violencia en sus territorios, con el fin que los entes territoriales en la construcción de su plan de accion territorial dispongan recursos para el efectivo cumplimiento de las medidas de reparación que son: Rehabilitación, satisfaccion, medida de restitución y garantías de no repetición”.
Sujetos de reparación colectiva con los que se implementan acciones en Norte de Santander
Fedecomunal (Cúcuta), La Esperanza (Municipio de la Esperanza), Casco urbano de Tibú, La Gabarra (Municipio de Tibú), Acopinot - SRC Pueblo nuevo (municipio de Ocaña), Filo Gringo (municipio de El Tarra), Juan Frío (Municipio Villa del Rosario), SRC Étnicos, Catalura y Motilón Barí.
En los dos últimos años, la Unidad para las Víctimas ha realizado el cierre de los sujetos colectivos, Cerro Norte (Cúcuta), Amuci (El Zulia) y pueblo rrom (Cúcuta) cumpliendo con las medidas de reparación integral.
(Fin/CEG/CMC/LMY)