![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad participó en sesión de la Mesa de seguridad con organizaciones comunales
En una sesión virtual liderada por el Viceministerio para la Participación e Igualdad de Derechos, la entidad presentó los avances en la Ruta de Reparación con el sujeto Organismos de Acción Comunal.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/foto_5.jpg?itok=9PamzZhg)
La Unidad para las Víctimas, a través del director de Reparación, Enrique Ardila, participó en la sesión de la Mesa de seguridad con organizaciones comunales, liderada por el viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos, Carlos Alberto Baena, en la cual se expusieron los logros de la implementación de la Ruta de Reparación Colectiva del sujeto Organismos de Acción Comunal.
El director de Reparación aseguró que este colectivo “se encuentra en el inicio de desarrollo de jornadas de recolección de la información para la elaboración de su Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC)”.
“El proyecto de reparación de Las organizaciones comunales está andando, hemos estado muy pendientes del avance y la idea es poderlo socializar, queremos comentarles que ya hemos pasado por todas las fases que implica la Reparación colectiva”, explicó.
Ardila recalcó que “la entidad está trabajando en la proyección de documentos de árbol de problemas y objetivos, para el desarrollo de la fase de Diseño y Formulación, estos documentos esperan ser socializados con los integrantes del sujeto en el mes de julio 2020”.
También reveló que durante este año, “se han realizado acciones para concertar con los integrantes del colectivo, prioridades relacionadas con espacios de encuentro e interacción del sujeto, presentando como variable la situación de sanidad actual”.
Según informó el director de Reparación de la Unidad, en el desarrollo de estos encuentros se establecen acciones y mecanismos de asistencia, cooperación y acompañamiento técnico, por medio de herramientas virtuales, para continuar en el desarrollo misional de la institución, expreso en la Ley 1448 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), por la cual se dictan medidas de atención y asistencia integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Trabajo y logros
El funcionario explicó que se espera acordar con los integrantes de los Organismos de Acción Comunal algunas actividades como el desarrollo de jornadas de encuentro por medios virtuales, actualizar la base de datos del sujeto, puntualmente los integrantes del comité de impulso y equipo de participación para la formulación del PIRC, con el fin de fortalecer espacios de encuentro de la comunidad, vigorizar escenarios de toma de decisiones y su proyecto como colectivo en su proceso de Reparación Colectiva.
Frente a las acciones ejecutadas con el sujeto por parte del área de Reparación Colectiva, Enrique Ardila aseguró que durante la fase de identificación, alistamiento, y Diagnóstico del Daño se ha realizado una inversión en el sujeto Organismos Acción Comunal de $1.050.061.466.
Reparación colectiva
Por su parte, María Cristina Carreño, subdirectora de Prevención y Atención de Emergencias de la Unidad, comentó que en materia de seguridad se han venido invitando a los nuevos mandatarios sobre los planes de contingencia y en especial, sobre la ruta de protección. “Es un trabajo que hicimos de enero a marzo en forma general y ahora venimos acompañando a las entidades territoriales para la formulación de los planes de contingencia”, insistió.
“Allí lo que deben saber es cómo funciona la ruta de protección, de cómo se activa y cuál es su responsabilidad como primer respondiente en la atención, en el momento en que sucede el hecho victimizante”, subrayó.
Carreño dijo que la Unidad impulsa los casos sobre los que tiene conocimiento, sobre las amenazas y las articulaciones que se deben hacer con las entidades que acompañan esos procesos.
Sandra Moreno, profesional de organizaciones y grupos de la Subdirección de Reparación Colectiva de la Unidad, reiteró que “con las organizaciones comunales se está en fase de diseño y formulación del PIRC, en el que se ve reflejada la voluntad del sujeto en un proceso participativo”.
“Hay que saber que este trabajo y finalidad que tenemos, es de reparar integralmente a las víctimas y requiere aunar esfuerzos de entidades del nivel local como del nivel nacional”, puntualizó.
(FIN/DFM-AMA/LMY)