Jun
11
2020

Víctimas serán beneficiadas con proyectos agropecuarios en La Esperanza, Norte de Santander

La Unidad para las Víctimas, en conjunto con el Ministerio de Trabajo, lidera iniciativas de producción para las sobrevivientes del conflicto armado en este municipio del oriente del país.

Norte de SantanderLa Esperanza

Desarrollar iniciativas productivas agropecuarias y agroindustriales ambientalmente sostenibles con enfoque diferencial que promuevan la economía campesina con el Sujeto de Reparación Colectiva La Esperanza, en Norte de Santander, es una de las acciones que promueve la Unidad para las Víctimas, con articulación interinstitucional para beneficiar a los sobrevivientes del conflicto armado. 

La directora territorial de la entidad, Alicia María Rojas Pérez, indicó que el proyecto consiste en la implementación de una fábrica de lácteos: “Esta iniciativa se realizará con nuestra población víctima de la violencia para generar modelos de desarrollo que parten desde las principales actividades agropecuarias de este municipio de Norte de Santander y que contribuirán a generar fuentes de ingreso, autosostenimiento y a garantizar sus condiciones de vida en el marco del proceso de reparación integral que implementamos en torno a la Ley 1448”. 

La funcionaria resaltó el papel del Ministerio de Trabajo en apoyar estas líneas productivas para el Sujeto de Reparación Colectiva La Esperanza: “Estamos coordinando los lineamientos del proyecto que se ejecutará a largo plazo. Los sobrevivientes del conflicto armado son parte fundamental de esta iniciativa que expondrá casos de resiliencia y superación para afianzar la reconstrucción del tejido social en esta población afectada por la violencia”. 

Los habitantes de La Esperanza representan uno de los rostros más difíciles de la violencia por parte de grupos armados al margen de la ley. Torturas, tratos crueles inhumanos y degradantes, mujeres víctimas de abuso sexual, amputación de miembros, restricción del derecho a la libre circulación, generaron diversos daños a esta población como trauma, terror, cambio de referentes de la autoridad y justicia, interrupción de duelos familiares y colectivos, destrucción de la red de servicios públicos y escuelas. 
“En medio de este panorama, estamos implementando acciones y estrategias para superar el dolor, y generar una transformación emocional y social con nuestros sobrevivientes del conflicto armado para contribuir a borrar y superar las secuelas dejadas por el conflicto armado”, añadió Rojas Pérez. 

El Comité de Impulso del Sujeto de Reparación Colectiva La Esperanza, viene desarrollando acciones que permitan un afianzamiento del proyecto productivo, participando de las reuniones y convocatorias que de manera conjunta adelantan la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Trabajo en aras de consolidar esta fase de la acción de implementación que se adelanta en este municipio. 

(Fin/CEG/LMY)