Mayo
16
2020

Barrancabermeja conmemora 22 años de la masacre del 16 de mayo

Los hechos que fueron perpetuados en la comuna siete, ubicada al nororiente de la ciudad de Barrancabermeja, dejaron como saldo a siete personas asesinadas y 25 más que fueron desaparecidas.

SantanderBarrancabermeja

Cuando los habitantes del barrio El Campín, al nororiente de Barrancabermeja, se preparaban para llevar a cabo un bazar que les permitiera recoger fondos para apoyar actividades culturales del grupo de tamboras y danzas de ese sector, un grupo al margen de la ley cometió la que se conoce como la masacre del 16 de mayo.

De la actividad que estaba fijada para ser realizada en la cancha del barrio, a las 7:00 p.m. de ese sábado de 1998, Luz Almanza, una de las víctimas de la masacre, recuerda: “Con todos los padres de los niños del grupo habíamos acordado iniciar a las 7:00 p. m., en punto, pues la idea era que para las 9:00 p. m. los niños hubieran realizado sus presentaciones, pero hubo problemas técnicos en el sonido, al punto que los niños nunca se pudieron presentar ese día y cada padre de familia decidió llevarse a su hijo, acordando presentarse al día siguiente”.

Sin embargo, el día siguiente no se pudieron reanudar las presentaciones, debido a los hechos que ya conocemos, pues lo que se había planeado debió cambiarse por la búsqueda de la verdad que desde ese momento emprendieron los familiares de quienes fueron asesinados y desaparecidos aquella noche.

Durante todos estos años, cada 16 de mayo, los familiares se reúnen en torno a la conmemoración de esta fecha dolorosa, que a muchos de los familiares de los que perecieron aquella noche de sábado los ha convertido en líderes sociales por buscar la verdad.

Los principales objetivos de estas conmemoraciones están basados en sensibilizar sobre la importancia de la memoria, de la lucha de las víctimas por reclamar la verdad completa y, especialmente, que hechos como los ocurridos durante el conflicto armado no vuelvan a ocurrir jamás en el país.

Hoy, al cumplirse 22 años de esta masacre, y aunque la situación de emergencia sanitaria por la que atraviesa el país no permite actos públicos con presencia de grupos de personas, las víctimas siguen haciendo eco para exigir justicia y verdad por sus familiares victimizados aquel día.

Al respecto, la directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Magdalena Medio, Amparo Chicue Cristancho, manifestó: “Queremos enviar un saludo cariñoso y afectuoso al colectivo 16 de Mayo; son varios los años en los que nos hemos podido encontrar para hacer acciones de conmemoración de esta fecha tan importante, pero hoy la situación de pandemia no nos permite hacerlo; sin embargo, tenemos la fe intacta en que ustedes como colectivo que continúan exigiendo sus derechos, podrán lograr la verdad, justicia y reparación”.

(Fin/JARN/EGG)